El Parque Nacional Montañas de Celaque (PNMC) es de vital
importancia para la diversidad de licopodios y helechos de Honduras
porque protege una importante porción de bosque nuboso de este
país, incluido el pico más alto a 2.849 m. Los nuevos
registros para el parque y para Honduras son el resultado del
inventario de los licopodios y helechos del PNMC. La
investigación constó de dos partes, una de
recolección de especímenes en el campo que se
realizó del 25 al 30 de junio de 2012 y otra la revisión
de especímenes del herbario Cyril Nelson (TEFH) de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras y de la base de datos
de Trópicos del Missouri Botanical Garden (MO), para obtener
registros previos. Los especímenes fueron determinados y
distribuidos a los herbarios CR, EAP, HEH y TEFH como testigos. Como
resultado se encontraron nueve registros nuevos para Honduras y 35 para
el Parque. La diversidad de pteridobiontes en el parque alcanzó
las 210 especies, convirtiéndose en el área protegida de
este país con mayor diversidad en los grupos analizados en esta
investigación.
The Montañas de Celaque National Park (PNMC) is of vital
importance to the diversity of club mosses and ferns of Honduras,
because it protects a significant portion of the cloud forest of this
country, including the highest peak at 2849 m. New records from the
park and Honduras are the result of the inventory of club mosses and
ferns PNMC. The research consisted of two parts, the first is a
collection of specimens in the field which took place 25 to 30 June
2012, another who was reviewing specimens in Cyril Nelson herbarium
(TEFH) and consulted information in the Trópicos database of the
Missouri Botanical Garden (MO) to obtain previous records. Specimens
were determinated and distributed in herbaria CR, EAP, HEH and TEFH as
witnesses. As a result we found nine species records of the groups
studied for Honduras and 35 records for the park so it diversity
reached 210 species, becoming the protected area of the country with
the greatest diversity in the groups analyzed in this research.
Aunque en Honduras no se han desarrollado investigaciones exclusivas
para conocer específicamente la diversidad de helechos, usos e
importancia económica, se cuenta con estudios generales y otros
aislados que contribuyen al conocimiento de los mismos, entre ellos el
de Molina (1975) quien publicó el primer documento donde se
presenta una lista detallada de la flora vascular de Honduras, que
además incorporó los licopodios y helechos conocidos a la
fecha. Nelson (1986) publicó «Plantas comunes de
Honduras» y House et al. (1989) el «Manual popular de 50
plantas medicinales de Honduras», donde aparecen aspectos
taxonómicos y etnobotánicos de los helechos. Moran y Riba
(1995) publicaron el primer volumen de la Flora Mesoamericana, que hace
referencia a licopodios y helechos de la región, incluidos los
de Honduras. Nelson et al. (1996) indicaron que en 1995 apareció
al público una base de datos de los helechos de Honduras,
elaborada por Gerrit Davidse del Misouri Botanical Garden. Nelson et
al. (1996) publicaron «Hondurensis Plantarum Vascularium
Catalagus, Pteridophyta», donde aparecieron 651 especies de
helechos y licófitos, que comparadas con las 339 publicadas por
Molina (1975), representan un incremento del 92% del conocimiento de
las pteridofitas en Honduras. Chang (2000) elaboró la
«Guía ilustrada para la identificación de 31
especies de helechos encontradas en la Reserva Biológica de la
Montaña Uyuca, Honduras» que representó un avance
importante para el reconocimiento de las especies. Hernández
(2005) elaboró un estudio denominado «Diversidad de
helechos en el Sendero La Cascada del Parque Nacional La Tigra,
Honduras», obteniendo un total de 16 familias, 28 géneros
y 55 especies, y Hernández et al. (2006) inventariaron en el
mismo parque pero en el Sendero La Esperanza y encontraron 16 familias,
29 géneros y 54 especies. Además Hernández (2007)
publicó «Etnobotánica de los helechos de
Honduras» y Hernández y Nelson (2008) mencionaron a
Polypodium ursipes, un nuevo registro para Honduras.
El Parque Nacional Montañas de Celaque (PNMC) está
ubicado en la región occidental de Honduras, entre los
departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira; fue creado
mediante el Decreto 87/87de La Gaceta de 1987. Es una de las
áreas protegidas de mayor importancia para el país y
clave en el establecimiento del corredor biológico mesoamericano
(ICF, 2009).
El PNMC tiene una superficie declarada de 26,393 hectáreas,
donde 15,678 constituyen la zona núcleo y 10,715
hectáreas corresponden a la zona de amortiguamiento. Debido a la
división del PNMC en subcuencas destinadas a fines de manejo de
agua, se agrega una tercera zona funcional de 33,970 hectáreas,
clasificada como zona de influencia (ICF, 2009).
Las formaciones vegetales son bosque de coníferas denso y bosque
de coníferas ralo, donde se encuentran seis de las siete
especies de pino (Pinus) reportadas para Honduras: Pinus tecunumani F.
Schwerdtf. ex Eguiluz & J.P. Perry, Pinus maximinoi H.E. Moore,
Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl., Pinus pseudostrobus Lindl., Pinus
hartwegii Lindl. y Pinus ayacahuite C. Ehrenb. ex Schltdl., siendo
Pinus oocarpa (ocote) la conífera más común
(Mapance et al., 2012).
Arriba de la cota de los 1,500 msnm, el bosque cambia la cobertura de
coníferas por una mezcla de pino y árboles de hoja ancha,
conocida como bosque mixto. Este bosque incluye especies de
interés como el lesquín o liquidámbar (Liquidambar
styraciflua L.); zapotillo de montaña (Clethra sp.) y el
aguacatillo (Nectandra sp.) (Mapance et al., 2012).
Cercano a la cota entre 1,800 y 2,000 msnm, se observa la presencia del
bosque latifoliado o de neblina propiamente dicho, caracterizado por
mayor riqueza en especies higrófilas (Mapance et al., 2012).
El primer estudio de la vegetación de Celaque fue realizado por
Hazlett (1979). Desde entonces varios trabajos han incluido listados de
la flora de la región. Recientemente Pi¹tek et al. (2012)
publicaron «Ferns and Lycophytes of Celaque National Park,
Honduras» donde registran un total de 59 géneros y 166
especies.
Ante la necesidad de aumentar los conocimientos sobre los licopodios y
helechos en Honduras, se realizó la presente
investigación en el PNMC, uno de los parques nacionales menos
explorados en este país.
La investigación se realizó en el Parque Nacional
Montañas de Celaque (PNMC) e involucró colecta de
especímenes y revisión de material en los herbarios de
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Herbario Cyril Nelson
(TEFH) y Missouri Botanical Garden (MO).
El trabajo de campo se realizó entre el 25 y 30 de junio de 2012
y consistió en el recorrido de los senderos de la calle
principal, entre la entrada al parque en las cercanías de la
comunidad de Villa Verde (1.300 m) y hasta el centro de visitantes del
parque (1.400 m), y el sendero al Cielo entre el centro de visitantes y
hasta el campamento El Quetzal (2.630 m), pasando por el campamento Don
Thomas (1.940 m), campamento El Naranjo (2.560 m) y desviándonos
al cerro Las Minas (2.849 m), para completar un recorrido aproximado de
12 km y reversa. En la expedición mencionada se recolectaron un
total de 216 números de licófitos y helechos que
representaron cerca de 170 especies.
Los especímenes fueron recolectados y preservados de acuerdo con
el método establecido por Lorea y Riba (1990), y distribuidos a
los herbarios Museo Nacional de Costa Rica (CR), Escuela Nacional de
Ciencias Forestales (HEH) y Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, Herbario Cyril Nelson (TEFH).
La determinación de los especímenes se hizo
principalmente con base en los tratamientos de Flora Mesoamericana
(Moran, Riba, 1995) y The Pteridophytes of Mexico (Mickel, Smith,
2004).
El inventario de licopodios y helechos del PNMC generó el
descubrimiento de nueve registros de especies para Honduras y 35 para
el parque, lo cual representa un incremento de aproximadamente 1,4% de
la Pteridoflora de Honduras comparado con lo registrado por Nelson et
al. (1996) con 651 especies y Hernández y Nelson (2008) que
registraron una especie más, y 26,5% de nuevos registros para el
parque comparado con las 166 especies registradas por Piatek et
al. (2012).
Athyrium arcuatum
Liebm. Kongel. Danske Vidensk. Skr., Naturvidensk. Math. Afd.,
ser. 5, 1: 278. 1849.
Tipo: México, Puebla, Barranca de Chinautla, Liebmann [Pl. Mex.
2303, Fl. Mex. 863] [Holotipo: C (2 ejemplares); Isotipos: US
(fragmento NY)].
Distribución.
México, Guatemala y Honduras.
Material de nueva
distribución. HONDURAS. Lempira:
Parque
Nacional Montañas de Celaque, entre campamentos Don Thomas y El
Naranjo, 14°33’16"N, 88°40’15"W, 2100-2575 m, 27
jun 2012, A. Rojas et al. 10011 (CR, EAP, HEH, TEFH) (
Figura 1).
La aparición de esta especie en Honduras era esperada porque la
misma se distribuye en bosque mixto y de latifolios, nubosos y de zonas
altas.
Por mucho tiempo han existido complicaciones en la aplicación
del nombre apropiado a algunos taxones de Athyrium Roth en el
neotrópico. Stolze (1981) utiliza el nombre A. dombeyi Desv.,
pero en flora Mesoamericana (Moran, 1995) se utilizó A.
felix-femina (L.) Roth, probablemente aún hacen falta más
estudios para resolver este problema nomenclatural.
Ceradenia
oidiophora (Mickel & Beitel) A.R. Sm., Novon 5(1): 20.
1995. Grammitis oidiophora Mickel & Beitel, Mem. New York Bot.
Gard. 46: 202, f. 71D-E. 1988. Tipo: México, Oaxaca, Dist.
Ixtlán, trail from San Pedro Nolasco N to the Llano Verde,
6000-7200 ft [1850-2200 m], 5 Oct 1969, J. Mickel 3822 [Holotipo: NY;
Isotipo: MO (3 ejemplares)].
Distribución.
México y
Honduras.
Hasta la fecha sólo era conocida para Oaxaca en México.
Material de nueva
distribución. HONDURAS. Lempira: Parque
Nacional Montañas de Celaque, sendero Principal, desde el cruce
del sendero hasta la parte alta del cerro Las Minas,
14°32’36"N, 88°40’57"W, 2700-2850 m, 28 jun 2012,
A. Rojas et al. 10083 (CR, TEFH) (
Figura 2).
Mickel y Beitel (1989) la reconocen por escamas del rizoma anaranjadas
y glándulas oblongas y blanquecinas en la lámina.
Cyathea
caracasana (Klotzsch) Domin, Pteridophyta 262. 1929. Alsophila
caracasana Klotzsch, Linnaea 18: 541. 1844. Tipo: Venezuela, Moritz 117
(Holotipo:?; Isotipo: GH).
Distribución. Honduras,
Nicaragua?, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia y Venezuela.
Material de nueva
distribución. HONDURAS.
Lempira: Parque
Nacional Montañas de Celaque, sendero Principal, entre
campamento El Naranjo y el cruce del sendero rumbo al cerro Las Minas,
14°32’36"N, 88°40’57"W, 2575-2700 m, 28 jun 2012,
A. Rojas et al. 10057 (CR, HEH, TEFH) (
Figura 3);
ídem, sendero
Principal, desde el cruce del sendero hasta la parte alta del Cerro Las
Minas, 14°32’36"N, 88°40’57"W, 2700-2850 m, 28 jun
2012, A. Rojas et al. 10079 (EAP, HEH, TEFH).
Las plantas de esta especie procedentes de Honduras y Nicaragua han
sido determinadas como Cyathea fulva (M. Martens & Galeotti)
Fée, de la cual difiere por frondas más gruesas
(cartaceas vs. papiraceas a subcartaceas) y escamas de las
cóstulas y venas doradas (vs. blanquecinas).
Dennstaedtia
distenta (Kunze) T. Moore, Index Fil. 306. 1861. Dicksonia
distenta Kunze, Analecta Pteridogr. 39. 1837. Tipo: México,
Veracruz, Jalapa, May 1829; Schiede s.n. [Holotipo: LZ (destruido);
Isotipos: B, NY (
Figura 3 UC)].
Distribución. México,
Guatemala,
Honduras, El
Salvador, Costa Rica, Panamá, Jamaica y Española.
Material de nueva
distribución. HONDURAS.
Lempira:
Parque
Nacional Montañas de Celaque, entre campamentos Don Thomas y El
Naranjo, 14°33’16"N, 88°40’15"W, 2100-2575 m, 27
jun 2012, A. Rojas et al. 9988 (CR, HEH, TEFH) (
Figura
4).
La aparición de esta especie en Honduras era de esperarse porque
existe en toda la región mesoamericana, aunque suele ser escasa.
Muchas veces es confundida con Dennstaedtia cicutaria (Sw.) T. Moore
por sus frondas muy divididas y textura herbácea, pero difiere
por la presencia de setas o escamas angostas (vs. tricomas) en el
rizoma y las pinnas sésiles (vs. pecioladas).
Dryopteris
futura A.R. Sm., Proc. Calif. Acad. Sci., Ser. 4, 40(8):
216, f. 3F-I. 1975. Tipo: México, Chiapas, Mpio. El Porvenir,
3-4 km W of El Porvenir along road from Huixtla to Siltepec, 2800 m,
Breedlove & Smith 31772 (Holotipo: DS).
Distribución.
México, Guatemala y
Honduras.
Material de nueva
distribución. HONDURAS.
Lempira:
Parque
Nacional Montañas de Celaque, sendero Principal, entre
campamentos Don Thomas y El Naranjo, 14°33’16"N,
88°40’15"W, 2100-2575 m, 27 jun 2012, A. Rojas et al. 10035
(CR, HEH, TEFH) (
Figura 5).
Esta especie está muy relacionada con D. nubigena Maxon &
C.V. Morton y a menudo confundida con esta, pero difiere por tener
estípite concoloro en la base, pinnas fuertemente ascendentes,
soro medial y ubicado en la base de los últimos segmentos.
Elaphoglossum
inaequalifolium (Jenm.) C. Chr., Index Filic. 309. 1905.
Acrostichum inaequalifolium Jenman, J. Bot. 24: 273. 1886. Tipo:
Jamaica, G. Jenman s.n. (Holotipo: K).
Distribución.
México,
Honduras, El
Salvador, Costa Rica,
Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y
Jamaica.
Material de nueva
distribución. HONDURAS.
Lempira:
Parque
Nacional Montañas de Celaque, sendero Principal, arriba del
río Arcagual y rumbo al campamento Don Thomas,
14°33’32"N, 88°39’ 47"W, 1450-2100 m, 26 jun 2012,
A. Rojas et al. 9951 (CR, EAP, HEH, TEFH) (
Figura
6).
Rojas (2002) indica que esta especie está ampliamente
distribuida en el neotrópico y no solo en Jamaica como se
pensaba previamente, además indica que su morfología es
variable e incluye en sinonímia a Elaphoglossum alan-smithii
Mickel, E. floccosum Mickel y E. mcvaughii Mickel.
Grammitis
marginella (Sw.) Sw., J.Bot. (Schrader) 1800(2): 17. 1801.
Polypodium marginellum Sw., Prodr. 130. 1788. Tipo: Jamaica, Swartz
s.n. (Holotipo: S (
Figura 7, US); Isotipo:
UPS-Herb. Thunberg-24445 pro
parte).
Distribución. Honduras,
Costa Rica, Panamá, Jamaica y Española.
Material de nueva
distribución. HONDURAS.
Lempira:
Parque
Nacional Montañas de Celaque, sendero Principal, entre
campamento El Naranjo y el cruce del sendero rumbo al cerro Las Minas,
14°32’36"N, 88°40’57"W, 2575-2700 m, 28 jun 2012,
A. Rojas et al. 10056 (CR, HEH, TEFH) (
Figura 7).
Las plantas de
Honduras, a diferencia del resto, no presentan tricomas en la
lámina, sólo en el estípite.
Huperzia
cuernavacensis (Underw. & F.E. Lloyd) Holub, Folia Geobot.
Phytotax. 20: 72. 1985. Lycopodium cuernavacense Underw. & F.E.
Lloyd, Bull. Torrey Bot. Club 33 (2): 110. 1906. Tipo: México,
Morelos, trees in mountains above Cuernavaca, 8500 ft., Pringle 7613
(Holotipo: NY; Isotipos: GH, MO, US).
Distribución.
México, Guatemala,
Honduras
y El Salvador.
Material de nueva
distribución. HONDURAS.
Lempira:
Filo Seco,
Celaque National Park, 13 km SW of Gracias, 14°32´N,
88°42’W, 2650 2700 m, 31 Jan 1992, H. Thomas & P. House
160 (TEFH) (
Figura 8).
El registro de esta especie en Honduras era esperada debido a la
cercanía del Parque Nacional Montañas de Celaque con los
picos nubosos de El Salvador. La especie se reconoce por sus hojas
lanceoladas, con muchas de ellas por verticilo y muy densas.
Terpsichore
taxifolia (L.) A.R. Sm. Novon 3(4): 488. 1993. Polypodium
taxifolium L., Sp. Pl. 2: 1086. 1753. Tipo: Plumier, Traité
Foug. Amér. t. 89. 1705; Lectotipo designado por Morton, Contr.
U. S. Natl. Herb. 38: 109. 1975.
Distribución. Honduras,
El Salvador?, Costa Rica, Panamá,
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Surinam, Brasil y
Antillas.
Material de nueva
distribución. HONDURAS.
Lempira:
Parque
Nacional Montañas de Celaque, sendero Principal, desde el cruce
del sendero hasta la parte alta del cerro Las Minas,
14°32’36"N, 88° 40’57"W, 2700-2850 m, 28 jun 2012,
A. Rojas et al. 10087 (CR, HEH, TEFH) (
Figura 9).
En flora mesoamericana se indica con una cita, pero sin
espécimen testigo, que esta especie está en El Salvador.
Sundue (comunicación personal) indica que los Terpsichore con
frondas rígidas, pectinadas y asociadas con hongos claviformes,
corresponden a un género diferente no descrito.
Nuevos registros para el Parque
Nacional Montañas de Celaque
Anemia
karwinskyana (C. Presl) Prantl (A. Rojas et al. 9917, CR, HEH,
TEFH; A. Rojas 10108, CR, TEFH).
Ubicación. Antes
de cruzar el río Arcagual por el sendero
Principal y entre la entrada al parque y el centro de visitantes,
respectivamente.
Anemia
pastinacaria Moritz ex Prantl (A. Rojas et al. 9918, TEFH).
Ubicación. Antes
de cruzar el río Arcagual por el sendero Principal.
Asplenum
auritum Sw. (A. Rojas et al. 9928, CR, HEH, TEFH).
Ubicación. En los
alrededores del centro de visitantes.
Blechnum
falciforme (Liebm.) C. Chr. (A. Rojas et al. 10088, CR, HEH,
TEFH).
Ubicación. Entre
el cruce del sendero que va de El Naranjo a El Quetzal y la parte alta
del cerro de Las Minas.
Bommeria
pedata (Sw.) E. Fourn. (A. Rojas et al. 10110, CR, HEH, TEFH).
Ubicación. Entre
el centro de visitantes y la entrada al parque.
Campyloneurum
ensifolium (Willd.) J. Sm. (A. Rojas et al. 10064, CR, HEH,
TEFH).
Ubicación. Entre
campamento El Naranjo y el cruce del sendero al cerro Las Minas.
Campyloneurum
latum T. Moore (A. Rojas et al. 9942, CR, HEH, TEFH).
Ubicación.
Alrededores del centro de visitantes.
Cheilanthes
angustifolia Kunth (A. Rojas et al. 10115, CR, HEH, TEFH).
Ubicación. Entre
el centro de visitantes y la entrada al parque.
Cheilanthes
marginata Kunth (A. Rojas et al. 9945, CR, HEH, TEFH).
Ubicación. Antes
de llegar al campamento Don Thomas.
Ctenitis
hemsleyana (Baker ex Hemsl.) Copel (A. Rojas et al. 9983, CR,
HEH, TEFH).
Ubicación. Entre
campamentos Don Thomas y El Naranjo.
Cyathea
valdecrenata Domin (A. Rojas et al. 9955, CR, HEH, TEFH).
Ubicación. Entre
el puente sobre el río Arcagual y el campamento Don Thomas por
el sendero Principal.
Elaphoglossum
lindenii (Bory ex Fée) T. Moore (A. Rojas et al. 10055,
CR, HEH, TEFH)
Ubicación. Entre
campamento El Naranjo y el cruce del sendero al cerro Las Minas.
Elaphoglossum
mesoamericanum A. Rojas (A. Rojas et al. 10097, CR, HEH, TEFH).
Ubicación. Entre
el Centro de centro de visitantes y la entrada al parque.
Elaphoglossum
rubescens Christ (A. Rojas et al. 9920, CR, TEFH).
Ubicación. Entre
el centro de visitantes y el río Arcagual por el sendero
Principal.
Elaphoglossum
succubus Mickel (A. Rojas et al. 9927, CR, HEH, TEFH).
Ubicación. Entre
el centro de visitantes y el río Arcagual por el sendero
Principal.
Histiopteris
incisa (Thunb.) J. Sm. (A. Rojas et al. 10058, CR, HEH, TEFH).
Ubicación. Entre
campamento El Naranjo y el cruce del sendero al cerro Las Minas.
Hymenophyllum
myriocarpum Hook. (G. Davidse & R. Zúñiga
34755A, MO).
Ubicación.
Porción SE del macizo de Celaque, valle del río Arcagual.
Hymenophyllum
undulatum (Sw.) Sw. (A. Rojas et al. 10070, CR, HEH, TEFH).
Ubicación. Entre
campamento El Naranjo y el cruce del sendero al cerro Las Minas.
Loxoscaphe
theciferum (Kunth) T. Moore (A. Rojas et al. 9986, CR, HEH,
TEFH).
Ubicación. Entre
campamentos Don Thomas y El Naranjo.
Mildella
intramarginalis (Kaulf. ex Link) Trevis. (A. Rojas et al. 9973,
CR, HEH, TEFH).
Ubicación. Antes
de llegar al campamento Don Thomas.
Nephrolepis
cordifolia (L.) C. Presl (A. Rojas et al. 10107, CR, HEH, TEFH).
Ubicación.
Alrededores del centro de visitantes.
Pleopeltis
angusta Humb. & Bonpl. ex Willd. (A. Rojas et al. 9959, CR,
HEH, TEFH).
Ubicación. Cercanías del campamento Don Thomas.
Pleopeltis
thyssanolepis (A. Braun ex Klotzsch) E.G. Andrews &
Windham (A. Rojas et al.
9909, CR,
HEH, TEFH).
Ubicación.
Alrededores del centro de visitantes.
Polypodium
colpodes Kunze var. colpodes (A. Rojas et al. 10104, CR, HEH,
TEFH).
Ubicación. Entre
el centro de visitantes y la entrada al parque.
Polystichum
mickelii A.R. Sm. (A. Rojas et al. 9984, CR, HEH, TEFH).
Ubicación. Entre
campamentos Don Thomas y El Naranjo.
Pteridium
caudatum (L.) Maxon (A. Rojas et al. 10105, CR, HEH, TEFH).
Ubicación. Entre
el centro de visitantes y la entrada al parque.
Pteridium
feei (Schaffner ex Fée) Faull (A. Rojas et al. 9954, CR,
HEH, TEFH).
Ubicación. Entre
el puente sobre el río Arcagual y el campamento Don Thomas por
el sendero Principal.
Serpocaulon
falcaria (Kunze) A.R. Sm. (A. Rojas et al. 10000, CR, HEH, TEFH).
Ubicación. Entre
campamentos Don Thomas y El Naranjo.
Thelypteris
dentata (Forssk.) E.P. St. John (A. Rojas et al. 9944, CR, HEH,
TEFH).
Ubicación.
Alrededores del centro de visitantes.
Thelypteris
melanochlaena (C. Chr.) C.F. Reed (A. Rojas et al. 9977, CR,
HEH, TEFH).
Ubicación. Entre
campamentos Don Thomas y El Naranjo.
Thelypteris
nicaraguensis (E. Fourn.) C.V. Morton (A. Rojas et al. 9960, CR,
HEH, TEFH).
Ubicación. Entre
el puente sobre el río Arcagual y el campamento Don Thomas por
el sendero Principal.
Thelypteris
oligocarpa (Humb. & Bompl. ex Willd.) Ching (A. Rojas et al.
9946, CR, HEH, TEFH).
Ubicación. Entre
el puente sobre el río Arcagual y el campamento Don Thomas por
el sendero Principal.
Thelypteris
pilosohispida (Hook.) Alston (A. Rojas et al. 9947, CR, HEH,
TEFH).
Ubicación. Entre
el puente sobre el río Arcagual y el campamento Don Thomas por
el sendero Principal.
Thelypteris
puberula (Baker) C.V. Morton (A. Rojas et al. 9961, CR, HEH,
TEFH).
Ubicación. Entre
el puente sobre el río Arcagual y el campamento Don Thomas por
el sendero Principal.
Woodsia
mollis (Kaulf.) J. Sm. (A. Rojas et al. 10100, CR, HEH, TEFH).
Ubicación. Entre
el centro de visitantes y la entrada al parque.
El inventario de los licopodios y helechos del PNMC reveló un
total de nueve registros para Honduras y 35 registros para el Parque,
ampliándose la lista de los grupos estudiados en el Parque a 210
especies y convirtiéndose en el área protegida de
Honduras que tiene registrada una mayor diversidad de licófitos
y helechos.
Piatek et al. (2012) indica que la gran diversidad de
licopodios y helechos en el Parque Nacional Montañas de Celaque,
con cerca de 1/4 de las especies de Honduras, se debe a que incluye el
pico más alto de Honduras y que biogeográficamente
representa una isla de bosque nuboso.
Moran (2004) menciona que la hipótesis de la «estabilidad
del tiempo» justifica la mayor diversidad de helechos en los
trópicos, porque los trópicos han sido más
estables climáticamente por millones de años, por lo que
los períodos de extinción han sido pocos.
Villaseñor (1993) indica que los ecotonos tienen un alto grado
de riqueza debido a la diversidad de hábitat, y que son
áreas de gran productividad. En tanto que Medina et al. (2010)
estiman que en una región con gradiente altitudinal que mantiene
varios hábitats la riqueza se incrementa.
Probablemente la alta diversidad del PNMC se justifica porque presenta
un amplio ámbito altitudinal que va desde los 1,121 m hasta los
2,849 m (ICF, 2011), además cuenta con distintos tipos de
vegetación originados por variaciones en el clima, suelos,
condiciones geográficas y estado de conservación de la
vegetación, de forma tal que se produce un mosaico de
microhábitats capaces de albergar una gran diversidad de
organismos, que en el caso de los licófitos y helechos se trata
de un grupo con amplia radiación adaptativa.
Geográficamente aún queda mucho por explorar en el
Parque, en particular resultan altamente diversos en helechos los
bosques nubosos y las orillas de quebradas y riachuelos, por la alta
dependencia del agua de la mayoría de especies de los grupos de
estudio, por lo que mayores exploraciones en las orillas de los
ríos Naranjo y Arcagual, como del lado de Belén Gualcho y
de los picos más altos, pueden generar mayores registros y
especies nuevas para la ciencia.
Agradezco la colaboración financiera y logística de la
Mancomunidad de Municipios del Parque Nacional Montañas de
Celaque (MAPANCE-PROCELAQUE), del Instituto Nacional de
Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y
Vida Silvestre (ICF) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).
También se agradece al MSc. Misael León Carvajal,
director de MAPANCE-PROCELAQUE, quien me proporcionó todo el
apoyo institucional de MAPANCE-PROCELAQUE, al Dr. Paul House, curador
del herbario Cyril Nelson (TEFH) de la UNAH, quien me brindó su
apoyo con el secado, almacenamiento y distribución de las
muestras, a la Lcda. Karina Hernández y al Biol. Said
Laínez, del Departamento de Vida Silvestre del ICF, quienes
colaboraron con ayuda logística para este estudio. Un
agradecimiento muy especial a los colaboradores de Mapance: Malcolm
Bryan Stufkens (practicante de Biología UNAH,
MAPANCE-PROCELAQUE), Gustavo Adolfo Lara (Técnico de
Protección Forestal ICF, Unidad de Gracias, Lempira) y Neptaly
Cruz (Guarda Forestal de MAPANCE-PROCELAQUE), a los señores Luis
Melgar Melgar (Guía), José Antonio Melgar Melgar
(Carguero) y Merlín Antonio Melgar Mejía (Carguero), por
su apoyo en múltiples actividades, y a los estudiantes de la
UNAH que colaboran con el herbario TEFH, quienes me ayudaron con el
procesado de las muestras. A todos aquellos que de una u otra forma me
extendieron su apoyo, nuestros más sinceros agradecimientos.