Conservación
de mamíferos del Chocó: distribución, riqueza y
representatividad de las áreas protegidas
Mammal conservation in the Chocó: distribution, richness and
protected areas representativeness
Andrés Arias-Alzate1, José F.
González-Maya1,2, Luis R. Víquez-R.1,3
1 Instituto de Biología e
Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de
México, 04510, México DF, México. e-mail:
andresarias3@yahoo.es
2 The Sierra to Sea Institute y ProCAT
Colombia/Internacional, Santa Marta, Magdalena, Colombia. e-mail:
jfgonzalezmaya@gmail.com
3 Theria Asociación para la
Investigación y la Conservación de Mamíferos de
Costa Rica, San José, Costa Rica. e-mail:
luisviquez@gmail.com
Fecha recepción: Noviembre 13,
2012 Fecha aprobación:
Diciembre 18, 2012
Resumen
La provincia biogeográfica
del Chocó-Magdalena, sector Chocó, es considerada una de
las áreas de mayor riqueza y singularidad biológica del
planeta, sin embargo, hasta el momento existen pocos esfuerzos para
documentar a una resolución adecuada su diversidad y estado de
conservación. Evaluamos los patrones de distribución de
mamíferos a nivel de riqueza de especies, órdenes,
categorías de amenaza y tendencias globales para la provincia y
la representatividad de estos en las áreas protegidas
(Categorías I-VI de UICN) de esta región. Encontramos una
alta diversidad de especies (266) documentada para la provincia, donde
el norte de la región (frontera Panamá-Colombia) y
áreas cercanas de la depresión del Patía
representan las zonas de mayor acumulación de especies, para la
mayoría de órdenes y de especies en las categorías
de amenaza. Aunque las áreas protegidas cubren ~5 % de la
provincia, y albergan cerca de ~83 % de las especies de
mamíferos de la región, se señala la necesidad de
enfocar esfuerzos en políticas claras de manejo de las
áreas no protegidas, con especial énfasis en los
resguardos indígenas y promover los corredores de
conservación especialmente en la parte norte de la provincia.
Palabras clave: Colombia; Ecuador; Riesgo de extinción;
UICN; Mammalia; Panamá.
Abstract
The Chocó-Magdalena
biogeographic province, Chocó sector, is considered one of the
most diverse and biologically singular regions in the planet; however,
so far few efforts have documented at an appropriate resolution its
diversity and conservation status. We assessed the distribution of
mammals at the species richness level, and in terms of orders, threat
categories and global trends for the province and its
representativeness on protected areas (IUCN I-VI categories). We found
a high documented species diversity (266), where the northern portion
of the province (Panamá-Colombia border) and the
depresión del Patía represent the areas with higher
species richness both total and in terms of orders and threat
categories. Despite protected areas cover only around ~5% of the
province, and include ~83% of the species, we highlight the need for
focusing efforts on clear policy management outside protected areas,
with special emphasis on Indian reservations, and promote conservation
corridors especially in the northern part of the province.
Keywords: Colombia; Ecuador; Extinction risk; IUCN; Mammalia;
Panama.
Introducción
El noroccidente de
Suramérica es una de las regiones que presenta mayor
variación en términos biogeográficos,
representando un área de especial interés en
términos de su diversidad y singularidad biológica
(Eisenberg 1989; Hernández Camacho et al. 1992; Morrone 2001).
Esta región alberga ecosistemas tan variados como los bosques
húmedos tras-andinos del Chocó, los bosques
húmedos del Chocó-Darién, los bosques
húmedos montanos del este de Panamá y los Manglares
Chocó-Esmeraldas, los cuales se integran con las ciénagas
naturales del Golfo de Urabá y las estribaciones pre-montanas de
la Cordillera Occidental de Colombia, generando en conjunto una de las
regiones más particulares biológicamente a nivel mundial
(Hernández Camacho et al. 1992). Adicionalmente, esta variedad
de ecosistemas, junto con los valles interandinos del extremo norte de
las cordilleras Occidental y Central, representan «vías de
acceso» para especies con distribuciones provenientes de
Centroamérica o para aquellas de la costa Caribe del Norte de
Sudamérica (Hernández Camacho et al. 1992; Morrone 2001).
Debido a estas condiciones únicas y gran heterogeneidad, la
provincia biogeográfica del Chocó-Magdalena además
de ser reconocida como una de las regiones de mayor diversidad y
endemismo de especies de flora y fauna del mundo (Hershkovitz 1982;
Cracraft 1985), y ser clasificada como prioritaria para
conservación (i.e. hotspot; Myers et al. 2000), es un
área crítica para entender la sistemática y
distribución de muchas especies de vertebrados (Morrone 2001).
A pesar de esta alta riqueza de especies, su singularidad y su
importante papel en los procesos biogeográficos del continente,
la investigación y conocimiento en general de la biodiversidad
de esta región es aún incipiente (Mantilla-Meluk y
Jiménez-Ortega 2006). Para los mamíferos hasta
años recientes no existían evaluaciones
sistemáticas de su diversidad y menos aún un
análisis sobre su estado de conservación y principales
amenazas. En general, la provincia biogeográfica del
Chocó-Magdalena ha sido históricamente una de las
regiones más aisladas tanto en términos
socioeconómicos como de investigación (Balaguera-Reina y
González-Maya 2007) y conservación; por ejemplo, se ha
considerado que el número de áreas destinadas a la
protección y conservación ha sido insuficiente (solo
cerca del 5 % del toda la provincia está protegida), debido no
sólo a la superficie misma de las unidades de
conservación, sino también a los patrones de
distribución de muchos de los grupos aquí presentes
(Hernández Camacho et al. 1992).
En este sentido, la planificación de la conservación
sobre grupos focales a diferentes escalas ha resultado ser una
herramienta eficiente para priorizar acciones de conservación
(Dalerum et al. 2008), asegurando la permanencia de un amplio espectro
de la biodiversidad y los procesos ecológicos y evolutivos
asociados con ella (Beier 2010; Roberge y Angelstam 2004). En general,
en ausencia de información a resolución y escalas de
manejo apropiadas (Rondinini et al. 2011), los análisis
macroecológicos pueden servir como una primera
aproximación y pueden proveer las bases necesarias para orientar
los esfuerzos de conservación (González-Maya et al.
2012). Además, los análisis de representatividad y
complementariedad de los sistemas de áreas protegidas basados en
especies focales han mostrado ser de gran utilidad para la
planificación y toma de decisiones (Faith y Walker 1996). Dado
el poco conocimiento sobre la biodiversidad y en especial la mastofauna
del Chocó y la baja resolución de los análisis
biogeográficos y de conservación, se realizó una
aproximación macroecológica sobre la diversidad, estado
de conservación y representatividad de las áreas
protegidas para los mamíferos del Chocó. Esta
aproximación, de índole espacial, servirá para la
priorización de regiones y zonas de interés y como un
aporte a los procesos de planificación de conservación en
una de las regiones de mayor riqueza biológica del mundo.
Metodología
Área
de estudio. La
provincia biogeográfica del Chocó-Magdalena es una
región comprendida desde la región del Darién al
oriente de Panamá, incluyendo la costa pacífica del oeste
de Colombia, hasta el noroeste de Ecuador (Hernández Camacho et
al. 1992) que abarca desde los 9°30' N y 78°54' O hasta los
1°27' N y 78°48' O, e incluye un rango de elevación
aproximado de los 0 a los 1800 msnm. Es considerada una de las regiones
de mayor pluviosidad en el mundo, alcanzando en el sector más
lluvioso una precipitación de 13600 mm/año
(Hernández Camacho et al. 1992), aunque presenta para la
región una precipitación promedio de 3400 a 13000 mm
(Galvis 1993). Para los objetivos del presente estudio se consideraron
específicamente el sector Chocó sensu Hernández
Camacho et al. (1992) comprendido por las ecoregiones de los bosques
húmedos (BH) del Chocó-Darién, los bosques
montanos (BM) del este de Panamá y los manglares (M)
Chocó-Esmeraldas sensu Olson et al. (2001); esta zona abarca un
área aproximada de 82.900 km2 desde el este de Panamá
hasta el sur de Colombia en límites con Ecuador (
Figura 1).
Métodos. Para el
análisis se utilizó una aproximación
geográfica basada en la sobreposición de las
distribuciones conocidas de las especies de mamíferos. Con base
en los polígonos de las tres ecoregiones (BH
Chocó-Darién, BHM del este de Panamá y Manglares
Esmeraldas-Chocó; Olson et al. 2001), se generó una
grilla o cuadrícula con una resolución de 1 km
2/celda.
A esta cuadrícula se sobrepusieron los polígonos de
distribución de mamíferos generados por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN; IUCN
2012). Cada especie fue clasificada según su estado de
conservación y tendencia global (IUCN, 2012) y se le
asoció toda la información taxonómica respectiva.
Luego se realizó un análisis de conteo por
sobreposición por medio de la herramienta Hawth tools (Beyer
2004), obteniendo el número de especies por categoría en
cada una de las celdas. Este análisis se realizó para
evaluar en cada celda, 1) la riqueza de especies de mamíferos;
2) la riqueza de especies por orden taxonómico; 3) el
número de especies en cada categoría de amenaza
según UICN (datos deficientes, data deficient, DD;
preocupación menor, least concern, LC; casi amenazado, near
threatened, NT; vulnerable, vulnerable, VU; amenazado, endangered, EN;
críticamente amenazado, critically endangered, CR); y 4) el
número de especies en cada tipo de tendencia global UICN
(decreciendo, aumentando, estable o desconocida). Luego se proyectaron
espacialmente los valores de cada variable en la cuadrícula y se
generaron mapas para cada categoría, que fueron escalados en
rangos equitativos de acuerdo con el número de especies,
asignando límites en función del número
máximo y mínimo de especies de cada categoría.
Finalmente se analizó la representatividad de las áreas
protegidas (APs) de la región, sobre todo en aquellas
clasificadas en las categorías I a VI de UICN y con base en los
polígonos de áreas protegidas disponibles en la
Comisión Mundial de Áreas Protegidas (UNEP y IUCN 2009).
Se evaluó el número de especies en cada variable
mencionada antes y se calculó su representatividad de acuerdo
con el total de especies por categoría para la provincia. Todos
los análisis se desarrollaron utilizando el software ArcGIS 9.3
(ESRI, 2009).
Resultados
Para la provincia del
Chocó-Magdalena, sector Chocó, se documentó un
total de 266 especies de mamíferos ya sea con
distribución a lo largo de toda la región o en alguna
porción de la misma. Dentro de éstas, los
quirópteros (53%) y los roedores (22%) representaron los grupos
con un mayor número de especies seguidos por los
carnívoros (8,6%;
Tabla 1). Las
áreas con mayor riqueza
potencial de especies se encuentran distribuidas hacia la zona
noroccidental de la región, principalmente en el área del
tapón del Darién entre Panamá y Colombia,
comprendiendo los municipios de Riosucio en el departamento del
Chocó y los municipios de Turbo, Murindó,
Chigorodó, Mutatá y Apartadó en el departamento de
Antioquia, Colombia (
Figura 2). Es de
resaltar un área con una
aparente alta riqueza hacia el sur de la región, en
dirección de la depresión del Patía, en los
municipios de Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca y en
los municipios de López de Micay y El Tambo en el departamento
del Cauca, Colombia. En relación con los órdenes,
Didelphimorfia, Pilosa, Cingulata, Primates y Cetartiodactyla, parecen
mantener el mismo número de especies a lo largo de la
región, aunque estos dos últimos grupos disminuyen entre
una y tres especies al sur en límites con Ecuador. El orden
Pilosa presentaría su mayor diversidad al sur de la provincia
entre los departamentos del Valle del Cauca y Cauca en Colombia.
Eulipotyphla y Perissodactyla, representados por una sola especie, se
encontrarían distribuidos únicamente hacia el norte de la
provincia (
Figura 2).
En relación con las categorías de amenaza, 80% de las
especies se encuentran en preocupación menor (LC), de las cuales
la mayoría estarían distribuidas espacialmente hacia el
noroccidente entre los BH Chocó-Darién y los BM del este
de Panamá (
Figura 3). Del 9,4% de las
especies que se encuentran
en la categoría de datos insuficientes (DD), la mayoría
se presentaría en casi toda la región, sin embargo, es de
resaltar dos áreas bien demarcadas con la mayoría de
especies en esta categoría, una al nororiente entre los
departamentos de Chocó y Antioquia, y una segunda al suroriente
entre los departamentos de Nariño y Cauca en Colombia. El mayor
número de especies que se encuentran en la categoría casi
amenazadas (NT; 5,6%) se presentan al norte y centro-sur de la
provincia y las demás categorías (VU, EN y CR), que
están representadas por entre 2 y 4 especies, estarían
distribuidas casi que homogéneamente en toda la región
(
Figura 3 ,
Tabla
2).
Según las tendencias poblacionales, 45,5% de las especies se
encuentran en estado desconocido y abarcarían la mayor parte de
la región desde el Chocó-Darién hasta el sur en
límites con Ecuador, seguido por poblaciones potencialmente
estables con 35,3%, las cuales se encontrarían entre los BH
Chocó-Darién y los BM del este de Panamá.
También en esta zona se presentarían la mayoría de
las poblaciones en estado decreciente, representadas por 17,7% de las
especies. Es importante resaltar que solo 1,5% de las especies
presentan poblaciones en aumento, las cuales se encontrarían al
noroccidente hacia los BM del este de Panamá y al sur en
dirección de la fosa del Patía (
Figura
3,
Tabla 2).
Del área total que compone la zona de estudio (82.922 km
2),
sólo 4,9% (4.077 km
2) son áreas protegidas y
9,6% (7.939 km
2)
adicionales está cubierto por resguardos indígenas y
otras categorías (
Anexo 1). Aunque las áreas
protegidas
representan sólo una pequeña extensión del total
del territorio, existe una buena representatividad de las especies en
ellas. De las 266 especies de mamíferos, 235 (88,4%) se
encuentran en alguna de las categorías de conservación.
De esta manera quedan fuera de cualquier tipo de protección solo
31 especies (
Tabla 1,
Anexo 2). A
nivel de órdenes, el orden
Paucituberculata no presenta ninguna especie protegida, mientras el
orden Carnivora presenta 26,1% de especies sin protección
seguido por Primates (25%;
Tabla 1).
Los órdenes Pilosa,
Cingulata, Eulipotyphla y Perissodactyla por su parte están
protegidos en su totalidad (
Tabla 1). En
relación con la
disposición y representatividad de las especies en las
áreas protegidas según su categoría de amenaza,
90,6% de las especies de LC, 84% de DD y 76,9% de NT están
protegidas, mientras que a nivel de amenazadas 83,3% de EN, 57,1% de VU
y el 100% de CR están protegidas (
Tabla 2,
Figura 4). En
relación con la disposición de las tendencias globales y
su representatividad dentro de las áreas protegidas, 90,1% de
especies con tendencia poblacional desconocida estarían
protegidas, mientras 93,6%, 76,6% y 50% de especies con tendencia
estables, decreciendo y aumentando, respectivamente, estaría
bajo protección (
Tabla 2,
Figura 4).
Discusión
La alta riqueza de especies que se
encuentra en la provincia biogeográfica Chocó-Magdalena y
que la posicionan como zona de importancia en diversidad a nivel
mundial, es el resultado de procesos orogénicos,
tectónicos, climáticos y períodos de aislamiento
geográfico (Brumfield y Capparella 1996; Hernández
Camacho et al. 1992; Muñoz-Saba y Alberico 2004). En este
sentido es de resaltar la gran riqueza de mamíferos presentes y
distribuidas hacia la zona noroccidental en el área de
Chocó-Darién y los BM del este de Panamá,
disminuyendo gradualmente la diversidad de especies desde el
norte-centro del departamento del Chocó, Colombia, hacia el sur
(
Figura 2). Sin
embargo, algunos órdenes como Didelphimorfia,
Pilosa, Primates y Cetartiodactyla parecen presentar una
distribución de riqueza más homogénea a lo largo
de la región. Para el Chocó biogeográfico de
Colombia, Muñoz-Saba y Alberico (2004) reportan 180 especies de
mamíferos terrestres nativos (7,8% son endémicos), donde
los quirópteros son el grupo más diverso, seguido por los
roedores, los cuales en conjunto representan más de la mitad de
las especies para esta región. El presente trabajo, basado en
información actualizada de IUCN (2012), presenta un
número significativamente más alto de especies para la
región, que mantiene la proporción y dominancia
informadas para las mismas en trabajos previos. A pesar de que los
resultados de este estudio no son concluyentes en términos de
presencia o taxonomía de las especies, el mayor número de
especies reportadas invitan a la realización de análisis
más detallados tendientes a validar el número real de
especies de mamíferos para la región. Esfuerzos
anteriores se han enfocado en grupos específicos como
quirópteros (Mantilla-Meluk y Jiménez-Ortega 2006),
primates (Barbosa 1980) y tapires (Betancur 2003); no obstante, a pesar
de representar avances significativos sobre el conocimiento de estos
grupos, los esfuerzos en investigación no han sido lo
suficientemente homogéneos a lo largo de la región
(Mantilla-Meluk y Jiménez-Ortega 2006), por lo que aún se
requiere de un esfuerzo sistemático mayor para determinar la
diversidad mastozoológica, así como los patrones y
tendencias para el Chocó. De esta forma es posible llenar los
vacíos de información sobre riqueza y potenciales
cambios, amenazas y tendencias en las poblaciones silvestres.
A nivel espacial, se resalta la importancia de dos áreas
principales en términos de riqueza de especies de
mamíferos: una primera zona ubicada en los BH del
Chocó-Darién y los BM del este de Panamá que
concuerda con la identificada por Mantilla-Meluk y
Jiménez-Ortega (2006) (Chocó-Caribe) como una de las
zonas más diversas y especiales en relación con las
especies de quirópteros. Y una segunda zona localizada hacia el
centro-sur de la región en dirección de la
depresión del Patía, donde la riqueza estaría
representada en mayor proporción por los roedores y en menor
razón por los demás órdenes de mamíferos
(
Figura 2). En
este sentido, estas dos áreas se destacan como
zonas de gran importancia para entender desde un punto de vista
biogeográfico los procesos de dispersión a lo largo del
Chocó. Sin embargo, es de resaltar que los esfuerzos
mastozoológicos realizados en esta zona, no sólo puede
estar sesgado en términos espaciales sino también
taxonómicos, por ejemplo, los roedores y otros grupos de
mamíferos aparte de los quirópteros, presentan claras
diferencias en esfuerzos de colección, lo cual influye de una
mayor manera en la detección de patrones espaciales de la
diversidad en la región (Mantilla-Meluk comunicación
personal).
Por otro lado, en términos de la representatividad y cobertura
de las áreas protegidas a nivel geográfico, en general la
región se encuentra proporcionalmente poco representada en
sentido estricto por estas áreas (
Figura 1),
siendo otras zonas
como los resguardos indígenas y reservas forestales
fundamentales para complementar estos procesos de conservación y
así aumentar la cobertura de poblaciones y especies que no se
encuentran en estas áreas categorizadas en UICN. A pesar de esta
poca cobertura de áreas protegidas, la representatividad de
estas en términos de la riqueza de mamíferos parece ser
relativamente buena, en términos totales y por órdenes,
manteniendo estas áreas una muestra significativa de la
diversidad mastozoológica en la región. Sin embargo, es
necesario precisar que por la naturaleza del área de los
polígonos de distribución utilizados, se requieren de
esfuerzos a mejor resolución para evaluar a nivel regional las
distribuciones potenciales de las especies.
Nuestros análisis indican que para especies de especial
interés para conservación, como aquellas consideradas
vulnerables y casi amenazadas, la cobertura de las áreas de
protección podría ser insuficiente, por lo que es
necesario analizar posibles opciones de ampliación de las
mismas, así como, consideraciones específicas sobre
políticas de manejo ajustadas a la realidad biológica del
territorio.
Por su parte, el análisis de la distribución de especies
según su tendencia global muestra una falta de protección
principalmente para aquellas con poblaciones decrecientes; por ejemplo
la zona en conexión con Panamá y Colombia presenta una
tendencia de disminución poblacional y de acuerdo con
Rodríguez-Mahecha et al. (2006), esta es un área donde se
encontrarían las poblaciones críticas de muchas especies
de mamíferos.
Nuestro estudio señala además la necesidad de enfocar los
esfuerzos en mejorar la complementariedad y cobertura de los sistemas
de áreas protegidas (Faith y Walker 1996), que a la vez deben
estar acompañados del diseño e implementación de
medidas y políticas de manejo de las áreas adyacentes,
así como de áreas como resguardos indígenas y
reservas forestales y áreas protegidas regionales y locales, las
cuales presentan regímenes diferenciados de manejo y
administración de su territorio. En estas últimas
áreas es importante que las medidas de conservación
incluyan un fuerte trabajo con las comunidades que allí habitan.
El fortalecimiento de áreas como los resguardos
indígenas, podría complementar de manera importante la
cobertura actual del sistema de áreas protegidas, tanto a nivel
espacial como de representatividad. Adicionalmente, la creación
y gestión de corredores biológicos funcionales que
incluyan áreas de protección y las otras áreas
como resguardos y reservas forestales, podría ser una
herramienta eficaz para manejar de mejor forma los paisajes de la
provincia. La creación de corredores o una red ecológica
de conectividad para la provincia (Hoctor et al. 2000),
permitiría a su vez ampliar significativamente la cobertura de
iniciativas de conservación, hasta ahora puntuales, lo que
aumentaría la viabilidad y efectividad a largo plazo del sistema
de áreas protegidas. Por ejemplo, la porción norte de la
provincia, sobre todo en Colombia, se encuentra protegida por el Parque
Nacional Natural Los Katíos, con 764,49 km
2, entre
los
departamentos del Chocó y Antioquia y ubicado entre el PN
Darién en Panamá y el PNN Paramillo en Colombia. Sin
embargo, su relativa poca extensión no es suficiente para
salvaguardar la riqueza de mamíferos que se presentan en esta
zona, por ello es importante generar estrategias que permitan la
conexión con Darién y Paramillo (
Figura
1). De esta forma
se crea un gran corredor biológico que preservaría tanto
una amplia extensión de los bosques húmedos, las
poblaciones de muchas especies de mamíferos, así como de
sus procesos ecológicos y evolutivos presentes en esta
área. Iniciativas de este estilo serían además de
gran relevancia para el sector central de la provincia, el cuál
es el menos protegido y representado y constituye el centro del
gradiente de riqueza de especies norte-sur.
En términos generales la provincia biogeográfica del
Chocó-Magdalena, en su sector Chocó, muestra una muy alta
diversidad de mamíferos a nivel de riqueza de especies y
ordenes, disminuyendo gradualmente la diversidad desde el norte centro
del Departamento del Chocó hacia el sur, con algunos
órdenes con una distribución de riqueza más
homogénea a lo largo de la región. Sin embargo, en
términos de representatividad geográfica y cobertura de
áreas protegidas, la región está poco representada
en áreas protegidas en sentido estricto. Asimismo, parece no ser
suficiente la cobertura de estas áreas protegidas en
relación con las categorías de amenaza, principalmente
para aquellas consideradas VU o de DD, así como con las
tendencias poblacionales globales, sobre todo hacia las especies que
presentan poblaciones decrecientes. Por ello, es necesario enfocar
grandes esfuerzos en desarrollar medidas y políticas de manejo
específicas para otros tipos de áreas con manejo
diferenciado, porque son fundamentales para complementar estos procesos
de conservación en la región.
Agradecimientos
Los autores agradecen a CONACyT
México y UNAM por otorgar becas de posgrado
(280993, 255983, y 270173, respectivamente); a Julián Velasco y
Hugo Mantilla-Meluk por aportar considerablemente al mejoramiento de
este manuscrito y a Alex Mauricio Jiménez-Ortega por su ayuda en
el proceso editorial.
Literatura citada
- Balaguera-Reina SA, González-Maya JF. 2007.
Occasional jaguar hunting for subsistence in Colombian Chocó.
CatNews. 48: 5.
- Barbosa C. 1980. Estudio de comunidades vegetales y algunas
de sus relaciones con los primates en el PNN Los Katíos. Informe
técnico. Bogotá: INDERENA, MinAgricultura.
- Beier P. 2010. A focal species for conservation planning.
In: Hornocker MG, Negri S. (Eds.). Cougar: Ecology and conservation.
Chicago: The University of Chicago Press. pp. 177-89.
- Betancur O. 2003. Identificación de la especie y
estudio sobre ecología e historia natural del tapír
(Tapirus bardii) presente en el Parque Natural Nacional los
Katíos AME Darién, Chocó, Colombia.
Medellín: UAESPNN.
- Beyer HL. 2004. Hawth’s Analysis Tools for ArcGIS. http://www.spatialecology.com/htools
- Brumfield RT, Capparella AP. 1996. Historical
diversification of birds in northwestern South America: a molecular
perspective on the role of Vicariant events. Evolution. 50: 1607-24.
- Cracraft J. 1985. Historical biogeography and patterns of
diversification within South American areas of endemism. Ornithol
Monog. 36: 49-84.
- Dalerum F, Somers MJ, Kunkel KE, Cameron EZ. 2008. The
potential for large carnivores to act as biodiversity surrogates in
southern Africa. Biodiv Conserv. 17: 2939-49.
- Eisenberg JF. 1989. Mammals of the neotropics. The northern
neotropics. Chicago: The University of Chicago Press.
- ESRI. 2009. ArcGIS 9.3. Environmental Systems Research
Institute, Redlands, California, USA.
- Faith DP, Walker PA. 1996. How do indicator groups provide
information about the relative biodiversity of different sets of areas?
On hotspots, complementarity and pattern-based approaches author(s).
Biodiv Lett. 3: 18-25.
- Galvis G. 1993. Aspectos biogeográficos del
Chocó. En: Leyva, P. (Ed.). Colombia Pacífico.
Bogotá: Fondo para la Protección del Medio Ambiente
«José Celestino Mutis».
- González-Maya JF, Víquez-R LR,
Pineda-Guerrero A, Vela-Vargas M, Cruz-Lizano I., Hoepker A, et
al.2012. Connecting two continents: species richness, functional traits
and extinction risk in the Panamanian isthmus-Chocó continuum.
Rev Biodiv Neotrop. 2: 5-14.
- Hernández Camacho JI, Hurtado Guerra A, Ortiz
Quijano R, Walschburger T. 1992. Unidades biogeográficas de
Colombia. Acta Zool Mex. (volumen especial): 105-51.
- Hershkovitz P. 1982. The recent mammals of the Neotropical
region: a zoogeographic and ecological review. In: Keast A, Erk FC,
Glass B (Eds.). Evolution, mammals and Southern Continents. Albany:
State University of New York Press. pp. 311-431.
- Hoctor TS, Carr MH, Zwick PD. 2000. Identifying a linked
reserve system using a regional landscape approach: the Florida
Ecological Network. Conserv Biol. 14: 984-1000.
- IUCN. 2011. The IUCN Red List of Threatened Species. [WWW
Document]. Version 2011.2.IUCN. 2012. The IUCN Red List of Threatened
Species [WWW Document]. Version 2012.2.
- Mantilla-Meluk H, Jiménez-Ortega AM. 2006. Estado de
conservación y algunas consideraciones biogeográficas
sobre la quirópterofauna del Chocó Biogeográfico
Colombiano. Investigación, Biodiversidad y Desarrollo. 25: 10-7.
- Morrone JJ. 2001. Biogeografía de América
Latina y el Caribe Volumen 3. Zaragoza: Manuales y Tesis.
- Muñoz-Saba Y, Alberico M. 2004. Mamíferos en
el Chocó Biogeográfico. In: Rangel, OJ (Ed.). Colombia,
Diversidad Biótica IV: El Chocó
Biogeográfico/Costa Pacífica. Bogotá: Instituto de
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. pp. 559-97.
- Myers N, Mittermeier RA, Mittermeier CG, Da Fonseca, GA,
Kent J. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities.
Nature. 403: 853-8.
- Olson DM, Dinerstein E, Wikramanayake ED, Burgess ND,
Powell GV, Underwood EC, et al. 2001. Terrestrial ecoregions of the
world: A new map of life on earth. BioScience. 51: 933-8.
- Roberge J, Angelstam P. 2004. Usefulness of the Umbrella
species concept as a conservation tool. Conserv Biol. 18: 76-85.
- Rodríguez-Mahecha JV, Alberico M, Trujillo F,
Jorgenson J. 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia.
Serie Libr. ed. Bogotá: Conservación Internacional
Colombia & Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
- Rondinini C, Di Marco M, Chiozza F, Santulli G, Baisero D,
Visconti P, et al. 2011. Global habitat suitability models of
terrestrial mammals. Philosophical Transactions of the Royal Society of
London. Series B. Biol Sci. 366: 2633-41.
- UNEP, IUCN, 2009. World Database on Protected Areas (WDPA).
Annual release 2009. Gland: UNEP, IUCN.