Revista Biodiversidad Neotropical https://revistas.utch.edu.co/ojs/index.php/Bioneotropical <p>Biodiversidad Neotropical (ISSN 2027-8918) es una publicación trimestral de la Universidad Tecnológica del Chocó «Diego Luis Córdoba», que se distribuye libre de costos. Publica contribuciones científicas originales de alta calidad técnica y científica de investigaciones biológicas realizadas en los trópicos de América. Se publican artículos en español, inglés y portugués.</p> es-ES Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés). biodiversidadneotropical@utch.edu.co (Alex Mauricio Jimenez-Ortega) biodiversidadneotropical@utch.edu.co (Andres Camilo Cardona Ortega) Mon, 08 Aug 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Caracterización del aprovechamiento forestal como herramienta para el manejo del bosque natural en el Medio Atrato https://revistas.utch.edu.co/ojs/index.php/Bioneotropical/article/view/835 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>Objetivo</strong>: Caracterizar los aspectos sociales y silviculturales del aprovechamiento maderero en el municipio de Medio Atrato, Chocó, Colombia. <strong>Metodología</strong>: Para la recolección de la información, se estructuraron encuestas y entrevistas, las cuales fueron aplicadas a tres cuadrillas de aserradores. Paralelo a esto, se realizaron recorridos al interior del bosque para observar los procesos productivos. <strong>Resultados</strong>: Entre las especies más aprovechadas se registraron al aceite y el lirio, las cuales, además de utilizarse para construcción en general, tienen potencialidades medicinales. El sistema de aprovechamiento practicado en las comunidades es tradicional-tecnificado, cuya frecuencia depende de la demanda del mercado. Las principales actividades que se realizan son: selección y limpieza del árbol, apeo, transformación primaria en el bosque y transporte menor y mayor. <strong>Conclusión</strong>: Con una relación beneficio costo promedio de dos, se puede decir que el aprovechamiento forestal adelantado en el Medio Atrato por los tres grupos de aserradores encuestados es rentable.</p> </div> </div> </div> Jhon Jerley Torres-Torres, Henry Hernan Medina-Arroyo, Melida Martínez-Guardia Derechos de autor 2019 Revista Biodiversidad Neotropical https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utch.edu.co/ojs/index.php/Bioneotropical/article/view/835 Wed, 09 Oct 2019 00:00:00 +0000 Densidad poblacional y distribución espacial de Cyathea sm. (Cyatheaceae) en un bosque húmedo tropical, Quibdó, Chocó, Colombia https://revistas.utch.edu.co/ojs/index.php/Bioneotropical/article/view/836 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><strong>Objetivos</strong>: Generar información básica acerca de la densidad poblacional de las especies del género<em> Cyathea</em> y describir los patrones de distribución espacial de las especies del género <em>Cyathea</em>. <strong>Métodología</strong>: El trabajo de campo se desarrolló al interior de la Parcela Permanente de Investigación en Biodiversidad de 1ha, dentro de los cuales se censaron todos los individuos de las especies del género. La determinación del material vegetal se realizó comparando las colecciones depositadas en el Herbario Chocó, bases de datos y la colaboración de especialistas. La densidad poblacional se calculó con base en el número de individuos por área. Para el análisis de distribución espacial se empleó el índice estandarizado de Morisita. <strong>Resultados</strong>: Se registró un total de 1702 individuos; <em>C. Brunnescens</em> registró la mayor densidad poblacional con 0,13 ind/ha seguida de la morfo especie Cyathea spp. con 0,027 ind/ha y por último <em>C. decorata</em> con 0,0093 ind/ha. Todas las especies registraron un patrón de distribución agregado, <em>C. brunnescens</em> 5,5 agregado, C. spp. 7 agregado y <em>C. decorata</em> 16 agregado; sin embargo, uno de los estados de desarrollo arrojó un patrón de distribución aleatorio dentro de la subparcela B. <strong>Conclusión</strong>: El patrón de distribución agregado que arrojaron cada una de las especies registradas, es un patrón normal para este grupo, que por su biología y ecología tienden a mantenerse de forma agrupada.</p> </div> </div> </div> Jhon Freddys Pérez Mosquera, Absaleidy Mosquera-Rivas Derechos de autor 2019 Revista Biodiversidad Neotropical https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utch.edu.co/ojs/index.php/Bioneotropical/article/view/836 Wed, 09 Oct 2019 00:00:00 +0000 Estudio etnobotánico y fotoquímico de Cyathea multiflora Sm. (Cyatheaceae) Quibdó, Chocó, Colombia https://revistas.utch.edu.co/ojs/index.php/Bioneotropical/article/view/838 <div> <p><em>Cyathea multiflora </em>más conocida como “tasí”, es una planta de origen silvestre, arborescente, propia de selvas húmedas como las del Chocó. <strong>Objetivo: </strong>Caracterizar a nivel etnobotánico y fitoquímico dos comu- nidades del municipio de Quibdó (Pacurita y Tutunendo). <strong>Metodología: </strong>El diseño involucró socialización, aplicación de encuestas semiestructuradas, recolecta de material vegetal en campo y análisis fitoquímico preliminar. <strong>Resultados: </strong>A nivel etnobotánico la categoría de uso medicinal representó la más importante, siendo los bebedizos, baños y emplastos la forma más práctica de preparación. El análisis fitoquímico reveló la presencia de algunos metabolitos secundarios en <em>Cyathea multiflora </em>(alcaloides, esteroides y triterpenoides). <strong>Conclusión: </strong>La presencia de los compuestos encontrados se relaciona con la utilidad que le dan las comunidades afrocolombianas a la especie y estos a su vez, guardan relación con el hábitat, ecosistema y las cualidades físicas y químicas del terreno.</p> </div> Adaluz Estrada Jiménez, Fredy Antonio Palacios Perea, Leider Palacios Palacios, Nayive Pino Benítez Derechos de autor 2019 Revista Biodiversidad Neotropical https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utch.edu.co/ojs/index.php/Bioneotropical/article/view/838 Wed, 09 Oct 2019 00:00:00 +0000 Especificidad de forófito en líquenes cortícolas en un gradiente de intervención en Guarinocito, Caldas https://revistas.utch.edu.co/ojs/index.php/Bioneotropical/article/view/839 <div> <p><strong>Objetivo: </strong>Evaluar la especificidad de forófito para los líquenes cortícolas de bosque seco (Guarinocito, Caldas), donde se identificaron dos áreas con diferentes niveles de intervención. <strong>Metodología: </strong>Se selec- cionaron 30 individuos de tres especies de árboles: <em>Jacaranda hesperia, Pithecellobium dulce </em>y <em>Ochroma pyramidale</em>. En cada árbol se ubicó un cuadrante de 0,28 x 0,20 m a 1,30 m de altura y se estableció la cobertura del liquen. Se realizaron mediciones de humedad relativa, luz, temperatura, pH (corteza), DAP y cobertura de follaje. Los líquenes fueron colectados para su posterior identificación. Para evaluar si las variables microclimáticas presentaban diferencias entre las zonas de estudio, se realizaron pruebas T-student y ANOVA factoriales; para la preferencia de forófito, se realizó un NMS con el índice de disimili- tud de Sørensen. <strong>Resultados: </strong>Se encontraron 64 especies de líquenes: 25 determinadas hasta especie, 27 hasta género y 12 no determinadas. No se encontraron diferencias significativas para la riqueza de líquenes entre las zonas de estudio. La comparación entre forófitos para la riqueza de especies sugirió que sí hubo diferencias. El NMS indicó que algunos árboles de la misma especie tienden a agruparse en una misma región del plano. Solo el parámetro intensidad de luz estuvo correlacionado con las di- mensiones del NMS. La riqueza de especies estuvo correlacionada con la luz y el pH. <strong>Conclusión: </strong>Se concluyó que la distribución de líquenes se ve influida por condiciones microclimáticas y por el grado de intervención de la zona.</p> </div> María Fernanda Cardona Gutiérrez, Edier Alberto Soto Medina, David Díaz Escandón Derechos de autor 2019 Revista Biodiversidad Neotropical https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utch.edu.co/ojs/index.php/Bioneotropical/article/view/839 Wed, 09 Oct 2019 00:00:00 +0000 Editorial https://revistas.utch.edu.co/ojs/index.php/Bioneotropical/article/view/840 <p>En el bosque pluvial tropical (Bp-T) existen unos helechos arbóreos del género Cyathea, las plantas vasculares sin semillas más antiguas del planeta, por lo que se les denomina fósiles vivientes. En la&nbsp;actualidad son de amplia distribución y se encuentran en zonas tropicales y subtropicales de América donde explotan una amplia variedad de ecosistemas, desde el nivel del mar hasta los 4.200 m de elevación. En Colombia este género está compuesto por más de 122 especies, lo que lo posiciona como el país con mayor diversidad en cuanto a este grupo se refiere y cerca del 30% se encuentran en los bosques de la costa pacífica colombiana (Cárdenas et al. 2019, Bernal et al. 2015).</p> Alex Mauricio, Leison Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utch.edu.co/ojs/index.php/Bioneotropical/article/view/840 Wed, 09 Oct 2019 00:00:00 +0000