Efectos de la minería a cielo abierto sobre la composición y la estructura de artrópodos edáficos en áreas con distintas temporalidades de abandono en Condoto, Chocó, Colombia

Autores/as

  • Nelsy Sofia Bonilla-Urrutia, CO Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
  • Luis Eladio Renteria Moreno, CO Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico

DOI:

https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v9i2.806

Palabras clave:

Entomofauna, edafofauna, artrópodos del Chocó, impactos de la minería, restauración ecológica

Resumen

Los artrópodos edáficos constituyen un elemento fundamental en el mantenimiento de muchos procesos ecológicos dados en el suelo, sin embargo, en áreas intervenidas con actividad minera, estos se ven drásticamente a ectados, debido a la alteración de su hábitat. Es importante resalta que la actividad de origen antrópico fue ha venido deteriorando aceleradamente los ecosistemas, está ocurriendo en una de las zona hotspots del mundo, reconocida por su alta diversidad y endemismo. Objetivo: Evaluar el efecto de las minas abandonadas sobre la composición y la estructura de la artropofauna edáfica en Condoto, Chocó. Metodología: Se seleccionaron cuatro hábitats (mina  5-10 años, mina 15-20 años, mina > 30 años, hábitat de referencia). Se realizaron muestreos con trampas Pitfall y muestreo manuale. Se calcularon índices de diversidad de Shannon, equitatividad de pielou y dominancia de Simpson y se hicieron análisis comparativos mediante ANOVA Resultados: Se capturaron un total de 231 morfoespecies y 6.207 individuos. Los órdenes Hymenoptera y Coleoptera fueron los más representativos El hábitat referencia presentó la mayor riqueza y M5-10 años obtuvo la mayor abundancia M> 30 años presentó la mayor diversidad La menor riqueza y diversidad se presentó en M5-10 años. M>30 años fue el área que guardó mayor similitud con H-referencia, mientras que la mayor diferencia estuvo entre H-referencia y M5-10 años. Conclusión: La composición y la estructura de artrópodos edáficos varió notablemente de acuerdo con la temporalidad de abandono de las minas, mostrando mayores valores en la mina con mayor tiempo de recuperación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nelsy Sofia Bonilla-Urrutia, CO, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico

Departamento del Chocó

Luis Eladio Renteria Moreno, CO, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico

Departamento del Chocó

Citas

Álvarez-Duarte A y Barrera-Cataño JI. 2007. Estudio comparativo del ensamblaje de coleópteros en diferentes áreas de la cantera Soratama, localidad de Usaquén, Bogotá. Revista de la Facultad de Ciencias, (12): 47-56

Balzarini MG, Gonzalez L, Tablada M, Casanoves F, Di Rienzo JA, Robledo CW. 2008. Manual del Usuario, Editorial Brujas, Córdoba, Argentina. p. 336.

Brown GG, Fragoso C, Barois I, Rojas P, Patrón J, Bueno J, Moreno A, Lavelle P, Ordaz V, Rodríguez C. 2001. Diversidad y rol funcional de la macrofauna edáfica en los ecosistemas tropicales mexicanos. Acta Zoológica Mexicana. 1: 79-110.

Cabrera G, Robaina N, Ponce de León D. 2011. Riqueza y abundancia de la macrofauna edáfica en cuatro usos de la tierra en las provincias de Artemisa y Mayabeque, Cuba. Pastos y Forrajes, 34: 313-330.

Cabrera G. 2012. La macrofauna edáfica como indicador biológico del estado de conservación/perturbación del suelo. Resultados obtenidos en Cuba. Pastos y Forrajes, 35 (4): 349-364.

Cabrera-Dávila. 2014. Manual práctico sobre la macrofauna edáfica como indicador biológico de la calidad del suelo, según resultados en Cuba. (La Habana): Fundación Rufford. p. 34

Camacho G. 1995. Estudio de la macrofauna edáfica de 3 agroecosistemas en La Mancha [Tesis profesional] [Veracruz (México)]: Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. p. 63.

CEPF. 2009. Tumbes-Chocó-Magdalena Biodiversity Hotspot Chocó-Manabi Conservation Corridor. Program for Consolidation.Washington, DC. 8 pp

Concejo Municipal de Condoto. Plan de Desarrollo Municipal de Condoto “Gente que sirve a la gente” 2012 - 2015. Condoto 59 pp

Delgado G, Burbano A, Silva AP. 2011. Evaluación de la macrofauna del suelo asociada a diferentes sistemas con café (Coffea arabiga L.). Revista de Ciencias Agrícolas, 28: 91–106.

Escribano R, Encinas A y MA Martín. 1997. Ecotonos: importancia de la transición entre las agrupaciones arboreas y el matorral en la gestión forestal. Estudio de casos. Congresos Forestales. 295-300.

Espinal, S. 1977. Zonas de vida y formaciones vegetales de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, Bogotá. 13(11):1-337.

Feijoo MA, Bronson KE, Welle P, Moreno A. 1999. Quantifying soil macrofauna in a Colombian watershed. Pedobiologia, 43: 513-517.

Fierro TA, Zúñiga AA, Aguilera PA, Rebolledo RR. 2011. Carábidos (Coleoptera: Carabidae) presentes en un relicto vegetacional del llano central de La Araucanía. Idesia, 29 (3): 87-94.

Fragoso C y Lavelle P. 1992. Earthworm communities of Tropical Rain Forests. Soil Biologi Biochemistry, 24: 1397-1408.

Gómez PDF. 2016. Macrofauna edáfica en ecosistemas naturales y agroecosistemas de la ecoregión esteros de Iberá (Corrientes, Argentina). Ciencia del suelo, 34 (1): 43-56

González R y Herrera A. 1983. La macrofauna del suelo del bosque siempreverde estacional de la Sierra del Rosario (resultados preliminares). Sierra del Rosario: Instituto de Zoología. Reporte de Investigación 10: 1

González R y López, R. 1987. La macrofauna de la hojarasca y del suelo de algunos ecosistemas forestales de Cuba. Cuba: Instituto de Zoología. Reporte de Investigación, 46: 1.

Guillén C, Soto-Adames F, Springer M. 2006. Diversidad y abundancia de colémbolos edáficos en un bosque primario, un bosque secundario y un cafetal en Costa Rica. Agronomía Costarricense, 30 (2):7-17.

Hammer Q., Harper, D.A.T., Ryan, PD. 2001. PAST: Paleontological Statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1): 9pp.

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). 2013. Diagnóstico ambiental de las áreas degradadas por actividad minera en la costa caucana.

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). 2012. Protocolo de Restauración Ecológica de áreas Degradadas por Minería, el Chocó Biogeográfico. Quibdó: Informe Técnico, Convenio 182. p. 321.

Lavelle P, Blanchart E, Martin A, Spain AV, Martin S, 1993. Impact of soil fauna on the properties of soils in the humid tropics. En: Lal R y Sánchez PA. Myths and science of soils in the tropics. 29 ed. (Madison): SSSA Special Publication. p. 157-185

Lavelle P. 2000. Ecological challenges for soil science. Soil Science, 165: 73-86.

López R, Gónzalez, R, Herrera A. 1986. La macrofauna del suelo en Pinus tropicalis Morelet. Instituto de Zoología. Reporte de Investigación, 28: 1

Montero UA, Carnevale NJ, Magra. G. 2011. Ensambles estacionales de artrópodos epigeos en un bosque de quebracho (Schinopsis balansae) en el Chaco Húmedo. Revista Colombiana de Entomología, 37 (2): 294-304.

Pashanasi B. 2001. Estudio cuantitativo de la macrofauna del suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra en la Amazonia Peruana. Folia Amazónica. 12:75.

Prieto D, Rodríguez C. 1996. Índices de agregación de los invertebrados de la hojarasca en un bosque siempre-verde de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba. Análisis comparativo. Revista Biología, 10:27

Ruiz DH. 2007. Comunidades de macroinvertebrados edáficos en diferentes sistemas de uso de la tierra en la parte media de la cuenca del Río Otún. [Tesis de Master] [Risaralda]: Universidad de La Habana. p.95.

Ruiz-Cobo D, Feijoo A, Rodríguez C. 2010. Comunidades de macroinvertebrados edáficos en diferentes sistemas de uso del terreno en la cuenca del río Otún, Colombia. Acta Zoológica Mexicana, 2: 165-178.

Silvestre R, Brandao CF, da Silva. RR. 2003. Grupos funcionales de hormigas: el caso de los grupos del Cerrado. En: Fernandez F. editores. Introducción a las Hormigas de la región Neotropical. (Bogotá): Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, XXVI: 398

Suárez AV. 2015. Utilización de coleópteros como indicadores ecológicos en gradientes urbanos de Gijón y León (no Península Ibérica). Tesis doctoral. Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental. Universidad de León. p. 169.

Vargas PL, Quesada Z, Ramírez G, Valoyes Z. 2010. Diagnóstico ambiental de las áreas degradadas por la actividad minera en el municipio de Atrato, Chocó. Revista Bioetnia, 7(1): 23-37

Villarreal H, Álvarez M, Córdoba S, Escobar F, Fagua G, Gast F, Mendoza H, Ospina M, Umaña A. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. En: Manual de métodos para el desarrollo de inventarios. Segunda edición. (Bogotá): Programa de inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, p.19-28

__________. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Segunda edición. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p

Zerbino MS, Altier N, Morón A, Rodríguez C. 2008. Evaluación de la macrofauna del suelo en sistemas de producción en siembra directa y con pastoreo. Agrociencia, 12: 44

Descargas

Publicado

2022-07-25

Cómo citar

Bonilla-Urrutia, N. S., & Renteria Moreno, L. E. (2022). Efectos de la minería a cielo abierto sobre la composición y la estructura de artrópodos edáficos en áreas con distintas temporalidades de abandono en Condoto, Chocó, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 9(2), 1–14. https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v9i2.806