Actividad repelente y citotóxica del extracto
etanólico de Palicourea guianensis frente a Tribolium
castaneum, Herbst
Repellent activity and cytotoxic of the ethanol extract from Palicourea guianensis against Tribolium castaneum, Herbst
Nayive Pino Benitez1,2, Carlos Manuel Valencia Asprilla2
1 Grupo Productos Naturales, Universidad Tecnológica del
Chocó, Quibdó,
Colombia. e-mail: nayivepino@gmail.com
2 Centro Nacional de Investigaciones para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales Tropicales (Bio-Red-CO-CENIVAM), Bucaramanga, Colombia. e-mail: camava@hotmail.com
Fecha de recibido: Agosto 6,
2013
Fecha de aprobación: Septiembre 14, 2013 DOI: http://dx.doi.org/10.18636/riutch.v33i1%20Ene-Jun.412
Resumen
Objetivo: Evaluar la actividad repelente
y citotóxica del extracto etanólico obtenido de Palicourea guianensis de la flora del departamento del Chocó, frente
al escarabajo rojo de la harina Tribolium castaneum, considerado una de las principales plagas de los granos
almacenados.
Materiales y métodos: Los ensayos de la actividad repelente
fueron realizados por el método de área de preferencia y para
evaluar el efecto insecticida por el método de impregnación
de papel.
Resultados: El extracto
mostró buena actividad repelente
contra T. castaneum, este efecto fue dependiente de la concentración utilizada, el cual no reportó toxicidad frente a la
especie T. castaneum.
Discusión: P. guianensis no mostró diferencias estadísticamente significativas con respecto
al control IR3535. El
extracto de P.
guianensis reportó una leve
mortalidad de 9% para
la máxima concentración de 4000 µg/ml. Conclusión: Estos
resultados son alentadores porque demuestran el potencial de la flora chocoana como fuente importante
de repelentes naturales.
Palabras clave: Flora
del Chocó, Palicourea guianensis, Repelencia, Toxicidad, Tribolium castaneum.
Abstract
Objective: To
assess the repellent and insecticidal ethanol extract from plant of the flora
of the department of Chocó, in front of the red
flour beetle Tribolium
castaneum, considered a major
pest of stored grain.
Materials and methods: Activity assays were performed by the repellent area method preferably, in the case of the insecticidal activity by the
method of impregnating paper.
Results: The extract showed repellent activity against T. castaneum, this effect was dependent
on the concentration used. The extract repellency obtained from Palicourea Guianensis.
Discussion: P.
guianensis differences
reported no statistically significant compared to control
(IR3535). The extract
of P.
guianensis
reported a slight mortality
of 9% for the concentration of 4000 mg/ ml.
Conclusion: The results
have shown that plant extracts
Chocó flora are a major source of repellents, so that could be used for
natural insect control.
Keywords:
Flora of Chocó, Palicourea guianensis, Repellency, Toxicity, Tribolium castaneum.
Materiales y métodos
Insectos. Para los bioensayos se
utilizó la
especie de T. castaneum, Herbst (Coleóptera: Tenebrionidae), conocida comúnmente como gorgojo castaño de la harina; este organismo se obtuvo del afrecho de maíz infectado
por esta plaga en locales comerciales del mercado municipal de la ciudad de Cartagena, Colombia. En el laboratorio esta especie fue cultivada
en recipientes de vidrios cubiertos por una malla
de plástico, con el fin de permitir
el libre paso del aire y evitar que se escaparan. Las cepas se mantuvieron bajo condiciones controladas (fotoperíodos de 10:14 h, luz: oscuridad, temperatura de 26±2ºC y
humedad relativa entre 70%
y 85%). Para los ensayos se seleccionaron organismos adultos. Además,
se ubicaron en los frascos
de avena molida utilizada como sustrato
(Olivero-Verbel et al., 2009;
Caballero-Gallardo et al., 2011).
Determinación de la actividad repelente del extracto etanólico. La actividad repelente del extracto vegetal se evaluó mediante el método de área de preferencia (Tapondjou et
al., 2005). Los
insectos se ubicaron en el interior
de la caja de Petri que contenía
un papel filtro cortado por la
mitad, colocando sobre una de
las mitades la solución
a evaluar (extracto
vegetal) y sobre la otra el respectivo vehículo (acetona). Para las
evaluaciones se emplearon concentraciones de 100, 150, 200, 250, y 300
µg/ml. Como control positivo
se utilizó una formulación repelente comercial (Stay
off), que contiene como ingrediente activo etil-butil.acetil-aminopropiano (IR3535)
al 15%. Inicialmente se ubicaron en la parte central de cada caja de Petri 20 insectos adultos
de la especie T. castaneum, contando los organismos presentes en cada mitad a las 2 y 4 horas de exposición. Los datos se registraron como porcentaje de repelencia (PR) por medio de la siguiente
fórmula:
PR (%)= (Nc-Nt) / (Nc+Nt)*100
donde Nc es el porcentaje de gorgojos
presentes en la mitad no tratada
Nt porcentaje de gorgojos
presente en la mitad tratada
Valores positivos (+) indican repelencia y valores negativos (-) indican atracción
Determinación de la actividad
insecticida del extracto etanólico. La actividad insecticida se evaluó mediante
el método de impregnación de papel propuesto por Tapondjou et al. (2005). Se aplicó al papel de filtro 1 ml de solución del extracto
y como control se utilizó acetona. El solvente fue evaporado durante 10 minutos. Cada papel de filtro fue ubicado dentro de una caja
Petri de vidrio de 9 cm de diámetro
en cuyo interior
se liberaron 20 insectos
de la especie T. castaneum. Luego se taparon y se dejaron bajo oscuridad a una temperatura de 26±2°C y una humedad relativa entre 70% y 85%. Para los ensayos se emplearon
cuatro concentraciones 1000, 2000,
3000 y 4000 µg/ml.
La mortalidad de los insectos
se registró a las 24, 48 y 72 horas de exposición. Cada concentración de extracto vegetal fue evaluada tres veces con una repetición.
Análisis de los datos. Los resultados se reportaron como la media del porcentaje de repelencia e insecticida ± error estándar
(X± SE). Para la actividad repelente
el número de insectos presentes
en cada mitad del papel
filtro se comparó mediante la prueba t-pareada. Se utilizó un Anova de variables
múltiples para observar la presencia de diferencias
estadísticamente significativas entre el extracto y el control
a diferentes concentraciones, apoyado de una prueba de Tukey (Prueba de comparación múltiple) a través del programa
Statgraphics Centurión
xv.
Resultados
Actividad repelente. Los resultados de la actividad repelente del extracto vegetal
y el repelente comercial contra
la especie T. castaneum
aparecen en la Tabla 1. El extracto de P. guianensis a la concentración más baja ensayada,
mostró actividad atrayente en los dos tiempos de exposición con valores similares (-57% y -67%). A las concentraciones entre
100 y 300 µg/ml, la repelencia del extracto
vegetal varió entre 15% y 87%.

Al realizar el análisis estadístico de la actividad repelente
de los extractos y el
repelente comercial, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Es de interés
anotar que la repelencia generada tanto para los extractos
vegetales como para el producto
comercial no presentó
diferencias significativas cuando fueron comparados los dos tiempos
de exposición.
Actividad insecticida. La Tabla 2 resume el porcentaje de mortalidad de los insectos
expuestos al extracto
vegetal de P. guianensis, frente a la especie T. castaneum.

Discusión
Los resultados obtenidos muestran que el
extracto de P. guianensis produce un efecto repelente frente a la especie T. castaneum. Estos resultados pueden estar soportados en la presencia
de compuestos bioactivos presentes en este
género. El género Palicourea presenta contenido alto de coumarinas, ácidos benzoicos, terpenos y alcaloides indólicos principalmente los que contienen
una unidad secologanínica,
como el palicoiseo, la croceaína
y el lialosídio (Düsman
et al., 2003; Kato et al.,
2000), que son los constituyentes principales responsables de algunas actividades biológicas, entre ellas,
antibacteriana, anti-tumoral,
anti-inflamatoria, antiviral (Düsman et al., 2003). Según los reportes,
los triterpenos encontrados en algunas especies
pertenecientes a la familia Rubiaceae, son compuestos de baja toxicidad, pero reportan tener buena funcionalidad como insecticida (Calderón et
al., 2001; Arnason et al., 1987). Otras investigaciones informan que poseen compuestos Kalata B1 y Kalata B2 que presentan
actividad insecticida, debido a la presencia
de minipéptidos cíclicos conocidos
como ciclótidos, considerados que intervienen en los mecanismos de defensa de las plantas
contra insectos de una forma natural (Jennings
et al., 2005),
lo que puede soportar
los resultados obtenidos por el extracto
evaluado en esta investigación.
Al evaluar la actividad insecticida del extracto a través del método de impregnación, se observó que
el mismo, solo presenta
leve toxicidad (9%) a la mayor concentración (4000 mg/ml) frente
a la especie T. castaneum.
Conclusión
El
extracto vegetal de
P. guianensis no
se encontró tóxico
en adultos de la especie
T. castaneum. Este extracto solo produjo
una leve acción insecticida
en adultos de la especie T. castaneum con un porcentaje de mortalidad de 9% en la concentración más alta (4000 µg/ml).
Agradecimientos
Los
autores agradecen el apoyo brindado
por los profesores
Jesús Olivero y Karina
Caballero del grupo de investigación de Química
Ambiental y Computacional de la Universidad de Cartagena y a Colciencias y CENIVAM como fuente financiadora del proyecto.
Literatura citada
- Arnason JT, Philogéne BJR, Donskov Kubo I. 1987. Li- monoids from the Meliaceae and Rutaceae reduce feeding, growth and development of Ostrinia
nubi- lali. Entomol Exp Appl. 43: 221-6.
- Bourguet D, Genissel A, Raymond M. 2000. Insecticide resistance
and dominance levels. J Econ Entomol. 93: 1588-95.
- Caballero-Gallardo K,Olivero-Verbel J, Stashenko
E. 2011. Repellent activity of essential oils and some of their individual constituents against Tribolium casta- neum Herbst. J Agricult
Food Chem. 59 (5): 1690-6.
- Calderón JS, Céspedes CL, Rosas R, Gómez G, Salazar JR , Lina
L, et al. 2001. Acetylcholinesterase and insect growth inhibitory activities of Gutierrezia microcephala on fall armyworm
Spodoptera frugiperda J.E.Smith.Z Naturforsch C. 56: 382-94.
- Céspedes C, Alarcón J.2011. Biopesticidas de origen botánico, fitoquímicos y extractos de Celastraceae,
Rhamnaceae y Scrophulariaceae. Boletín
Latinoamericano
y del Caribe de Plantas
Medicinales y Aromáticas. 10 (3): 175 -81.
- DalBello G,Padín S.2006.Olfatómetrosimpleparaevaluarlaactividadbiológicadealeloquímicosvegetales en Tribolium
castaneum, Herbst. Agrociencia.
2: 23-6.
- Dhawan K, Dhawan S,Sharma A.2004.Passiflora: a review update. J Ethnopharmacol. 94: 1-23.
- Dixon R. 2001. Natural products and plant disease resis- tance Nature. 441: 843-7.
- Ducrot PH. 2005. Organic chemistry’s contribution to the undertanding of biospesticida activity
of natural products
from higher plants.
pp47-58. In: Regnault, RC, Philogene BJJ, Vincent
C (eds.). Biopesticides of plant origin.
Paris, Andover: Lavoiser and Intercept, Ltd. 313 pp.
- Düsman LT, Marinho T. 2003. Estudo químico da planta Palicourea crocea (SW.) ROEN. ET SCHL. (Ru- biaceae). 2002. XI Encontro Anual de Iniciação Científica.
- FAO/PaísesBajos. Carácter multifuncional de la agricultura y la tierra. 2002.
[fecha de consulta:
abril de 2012]. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/ X2777S/X2777S00.htm
- García CM, Kim N,
Bich N, Tillan J, Romero
JA, López OD, Fuste
V.
2009. Metabolitos secundarios en los extractos
secos de Passiflora incarnata L. Matricaria recutita L. y Morinda
citrifolia L. Rev Cubana Plant Med. 14 (2): 1-7.
- González S,Pabón ML,Carulla J.2002.Effect softanninson
in vitro ammonia
release and dry matter degradation of soybean meal. Arch Latinoam
Prod Anim. 10:
97-101.
- Gutiérrez FS,Stefazzi N, Purray AP, Ferrero AA.2008. Bioactividad de extractos de hojas de Aloysa polystacya (Verbenaceae), en larvas y adultos
de Tribolium castaneum, Herbst.
Bol San Veg Plagas.
34: 501-8.
- Jbilou R, Ennabile A, Sayan F. 2006. Insecticidal activity of four medicinal plant extracts against Tribolium castaneum (Herbst) (Coleoptera:Tenebrionidae). African J Biotechnol. 5 (10): 936-40.
- Jennings C, Rosengren KJ, Norelle L, Daly L, Plan M, Stevens
J, et al. 2005. Isolation, solution and Insecticidal Activity of Kalata B2, a Circular Protein with a Twist: Do Möbius Strips Exist in Nature? Biochemistry. 44: 851-60.
- Kato L, De Oliveira C, Do Nascimento CA, Lião LM, Silva CC, Abe-Tanaka
CM. 2000. Alcaloides de Palicourea coriacea (Cham.) K. Schum. Sociedade Brasileira
de Química (SBQ). 38: 68-73.
- Limoee M, Enayati AA, Lodonni
H, Vatandoost H, Baseri H, Oshaghi MA. 2007.
Various mechanisms respon- sible for permethrin metabolic esistance in seven field-collected strains
of the German cockroach from Iran, Battella germanica
(L) (Dictyoptera: Blattellidae). Pestic Biochem
Physiol. 87 (2): 138-46.
- Nerio L, Olivero
J, Stashenko E. 2010. Repellent
activity of essential
oils: A review.
Bioresource Technol. 101: 372-8.
- Olivero-Verbel J,Caballero K,Jaramillo B,Stashenko EE.2009.Actividad repelente de los aceites esenciales de Lippiaoriganoides ,Citrus sinensis y Cymbopogon nardus cultivadas en Colombia frente a Tribolium castaneum, Herbst. Salud
UIS. 41: 244-50.
- Pascual-Villalobos MJ.1998. Repelencia, inhibición del crecimiento y toxicidad
de extractos vegetales en larvas de Tribolium castaneum
Herbst. (Coleptera: Tenebrinidae). Bol
San Veg Plagas. 24: 143-54.
- Pino-Benítez N. 2009. Plantas útiles del Chocó.
Parte I: Extractos. Medellín:
Editorial
Uryco; 312 pp.
- Reginatto F, Kauffman C, Schripsema J, Guillaume D, Gosmann
G, Schenkel EP. 2001. Steroidal and triterpenoidal glucosides from Passiflora alata. J Braz Chem Soc. 12: 32-6.
- Riebeiro BM, Guedes RNC, Oliveira
EE, Santos JP. 2003. Insecticide resistance and synergism in Brasilian
populations of Sitophiluszeamais (Coleoptera: Curculionidae). J Stored Prod Res. 39: 21-31.
- Rosegrant MW, Ringler
C, Benson T, Diao X, Resnick D, Thurlow J. et al. 2006. Agriculture and achieving the millennium
development goals. Washington, DC: The World Bank,
Agriculture &
Rural Development Department.
- Rosegrant MW, Msangi S, Sulser T, Ringler CL. 2007. Future scenario for agriculture: Possible future to 2030 and key trends in agriculture growth. Background paper for the World Development Report 2008, Development in a Changing
Climate. 2008.
- Saini E, Rodríguez SM. 2004. Insectos perjudiciales a los productos
almacenados. Santiago de Chile: Instituto de Microbiología y Zoología;
56 pp.
- Sánchez E, Leal I, Fuentes L, Rodríguez C. 2000. Estudio farmacognóstico de Ocimum basilicum L. (albahaca blanca). Rev
Cubana Farm. 4 (3): 187-95.
- Silva G, Gallo RH, Tapias VM, Osses RF, Casals
BP, Bustos FG. 2006. Evaluación
de boldo (Peumus boldus Molina)
y cal para el control de Sitophilus zea maismotschulsky. Agrociencia. 40 (2): 219-28.
- Stefanazzi MM, Gutiérrez T, Standler NA, Bonni AA, Ferrero . 2006. Actividad
biología del aceite esencial de Tagetes
termiflora Kunth (Asteraceae) en Tribolium castaneum, Herbst
(Insecta, Coleoptera, Tenebrionidae).
Bol San Veg Plagas.
32: 439-47.
- Tapondjou L, Ader C, Fontem DA, Bouda H, Reichmut C. 2005.
Bioactivities of cimol and essential
oils of Cupressus
sempervivens and Eucaliptus saligna against
Sitophilus zaemais MotschulSky and Tribolium confusum du
Val. J Stored Prod. 41 (1): 91-102.
- Vásquez FF, Miranda HM, Monforte GM, Gutiérrez CG, Velásquez
GC, Nieto PY. 2007.
La biosíntesis de capsicinoides, el principio picante del chile. Rev Fitotec Mex. 30 (4): 353-60.
- Vergara R.1994.Artrópodos plagas de los granos,semillas y derivados almacenados. Guías Talleres Prácticos Entomología Económica N° 8. Medellín: Universidad Nacional
de Colombia; 18 pp.