Concepción didáctica del proceso
de formación de habilidades investigativo-laborales
en los estudiantes de contabilidad y finanzas
de la Universidad de Pinar
del Río, Cuba
Didactic conception of the process
of formation of investigative-labor abilities in
the students of accounting and finances of the University of Pinar del Río, Cuba
Yenileidys Lorenzo Cabezas1,
Teresa Díaz Domínguez2, Annelise Gil Guerra3
1 Departamento de Contabilidad y
Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Pinar del Río, Cuba. e-mail:
yeni1209@upr.edu.cu
2 Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior (CECES),
Universidad “Hermanos
Saíz Montes de Oca”, Pinar del Río, Cuba.
e-mail: tere@upr.edu.cu
3 Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Pinar del Río, Cuba. e-mail:
annelise@upr.edu.cu
Fecha de recibido: Agosto 23, 2013
Fecha de aprobación: Septiembre 28, 2013 DOI: http://dx.doi.org/10.18636/riutch.v33i1%20Ene-Jun.418
Resumen
Introducción: El proceso de formación
de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la carrera de contabilidad y finanzas de la Universidad de Pinar del Río carece
de fundamentos didácticos, lo que se manifiesta por su
asistematicidad y descontextualización, esto hace que el modo de actuación
de este profesional no esté en concordancia con los requerimientos y necesidades de la sociedad,
por tanto su desempeño no estará en correspondencia con la esfera
de actuación
en la
que se debe insertar.
Objetivo: Fundamentar cómo desde la
didáctica se concibe el proceso
de formación de habilidades investigativo-laborales
en los estudiantes de la carrera de Contabilidad
y Finanzas de la Universidad de Pinar del Río.
Métodos: Teóricos, empíricos
y estadísticos.
Resultados: Consisten en una concepción didáctica, cuya implementación se desarrolla mediante una estrategia
compuesta por acciones
estratégicas específicas.
Conclusiones: Dirigidas al análisis del estado actual del proceso objeto de estudio; la fundamentación de una concepción didáctica para este proceso y la estrategia que se desarrolla en la Universidad de Pinar del Río para implementar la concepción didáctica. En el estudio
realizado el aspecto
más novedoso es que aporta
una nueva concepción didáctica, atendiendo a una estructura secuenciada y dinámica, donde el método contable constituye
el centro del proceso
de formación de habilidades investigativo-laborales, de manera
que influya positivamente en el modo de actuación de los estudiantes de contabilidad y finanzas de la Universidad de Pinar del Río, de forma tal que permita
la configuración del objeto
de la
profesión, mediante la instrumentación
de una
estrategia.
Palabras clave: Didáctica, Habilidades investigativo-laborales, Método
contable.
Abstract
Introduction: The process of formation
of investigative-labor abilities
in the students of accounting and finances of the University of Pinar del Rio lacks
didactic foundation, because this is not a systematic process and it is manifested and it is manifested
outside of context,
this leads to the mode of action of this professional is not in accordance with the requirements and needs of society, so its performance will not be in correspondence with the area of performance which must
be inserted.
Objective: To establish how
is
conceived from the didactics
the process of formation of investigative-labor abilities in the students of
the career of Accounting and Finance of the University of Pinar del Río.
Methods: Theoretical;
empirical and statistical.
Results: Consist on a didactic conception
whose implementation is developed by means of a strategy
composed by
specific strategic
actions.
Conclusions: Directed to the analysis of the current state of the process study object; the basis of a didactic
conception for this process and the strategy that it is developed
in the University of Pinar
del Río to implement
the didactic conception. In the carried out study the most novel aspect:
it is that a new didactic conception will be contributed, assisting to an organized and dynamics structure, where the countable method constitutes the center of the process
of formation of investigative-labor abilities, so that it influences
positively in the way of performance of the students’
of Accounting and Finances
of the University of Pinar
del Río, in such way that allows
the configuration of the object
of the profession, this by means
of the instrumentation of a
strategy.
Keywords: Countable method, Didactic, Investigative-labor abilities.
Introducción
Ante las nuevas transformaciones y cambios que se manifiestan en el entorno
internacional y en el país, es necesario potenciar
la formación de profesionales competentes que desde su profesión estén
capacitados para comprender, analizar y solucionar los problemas que se presenten en su contexto.
El
profesional de la contabilidad y las finanzas deberá
estar a tono con estos cambios;
debe resolver los problemas
que presentan las ciencias contables
y financieras en el mundo actual y particularmente en Cuba, esa es su misión en la sociedad. Para el logro de este cometido
la sociedad
necesita especialistas que participen activamente en el fortalecimiento de su base económica y el diseño
y ejecución de formas superiores
de organización y dirección de los retos sociales, sobre todo los económicos y contables, todo esto con el cumplimiento de principios y normas éticas
de la profesión.
En
tal sentido, el proceso
de formación del contador estará determinado por la integración de los conocimientos de las ciencias
contables y financieras; las habilidades a formar
en los contadores que les permiten
transformar el proceso contable utilizando el método contable
como método de esa ciencia y los valores como un elemento esencial para esta profesión; que se basarán en el código de ética del
contador, donde se precisan los preceptos éticos que debe cumplir el egresado de esta profesión. Todos estos elementos en su composición determinarán la actitud del profesional ante el proceso contable
en distintas circunstancias, de manera que puedan interpretar los hechos económicos reales y transformarlos de forma creativa.
En este proceso, la
formación investigativo-laboral en
los estudiantes juega un
papel fundamental para su desempeño profesional y
en consecuencia deberán ser perfeccionados los programas y el plan de estudio de la carrera,
donde las asignaturas impartidas deben estar estructuradas de manera que puedan contribuir al desarrollo exitoso de habilidades investigativo-laborales, para que puedan ser potenciadas por los estudiantes en la práctica como parte de esa formación.
A pesar de ello, este proceso en los estudiantes de la carrera
en la Universidad de Pinar del Río, presenta insuficiencias en su concepción, desde el punto de vista
didáctico y esto hace que el modo de actuar
de este profesional no esté en concordancia
con los requerimientos y necesidades de la sociedad, por tanto su desempeño no estará en correspondencia
con la esfera de actuación
en la que se debe insertar.
En
consecuencia, la investigación estuvo dirigida a fundamentar cómo desde la didáctica se concibe
el proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Finanzas (CCF) de la Universidad de Pinar del Río.
Metodología
Para el desarrollo del trabajo
se utilizaron métodos teóricos,
empíricos y estadísticos que permitieron profundizar en la esencia del proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la CCF, así como en el estado actual de este proceso
en la Universidad de Pinar del Río, Cuba.
Los
métodos teóricos utilizados fueron los siguientes:
Método histórico-lógico. Se utilizó para estudiar la trayectoria real del proceso de formación
de habilidades investigativo-laborales y los acontecimientos en el decursar de su historia.
Método de modelación. Se utilizó para descubrir y
estudiar nuevas relaciones y cualidades del proceso de formación
de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la CCF,
mediante una concepción
didáctica, donde se representan las interrelaciones de su estructura de forma
sistémica.
Método sistémico-estructural. Dirigido a modelar
el objeto en sus componentes y relaciones, conformando una nueva cualidad como totalidad, así en la modelación
del proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes
de la CCF se tuvo en cuenta la estructura y jerarquía
de cada componente, su dinámica y comportamiento.
Método genético. Utilizado para el estudio del proceso de
formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la CCF en su desarrollo atendiendo a su evolución
histórica, sus regularidades y las principales tendencias que permiten identificar la esencia del objeto.
Método de análisis y
síntesis. Su
utilización permitió que mediante
el análisis, el proceso de formación
de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la CCF se puede descomponer en sus partes,
cualidades, relaciones y componentes, y a través
de la síntesis se establece la unión de las partes
previamente analizadas lo cual posibilita descubrir
relaciones y características generales entre los elementos de la realidad. Este método ayudó a determinar
los aspectos esenciales del proceso
de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la CCF para luego entender su estructura y después
poder modelarlo.
Método de inducción y deducción. A través del cual se estudió el proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes
de la CCF, que permitió razonar desde lo particular a lo general para reflejar
lo común (inducción) y luego se pasó de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad (deducción). El método de inducción y deducción fue importante en la investigación, pues a partir del estudio
de lo particular del objeto se pudo llegar a determinadas generalizaciones y leyes empíricas que constituyen el punto de partida para confirmar formulaciones teóricas referentes al proceso objeto
de estudio. Los métodos empíricos esenciales utilizados fueron:
Revisión documental. Para analizar la información contenida en los documentos normativos y otros documentos referentes al proceso de formación de habilidades investigativo-laborales, con el objetivo
de sistematizar los conocimientos acerca de este objeto.
Observación. A través de ella se recoge
la información
acerca del proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la CCF, utilizando como vía fundamental la percepción, que permite un reflejo inmediato
y directo de la realidad que interesa indagar.
Entrevista. Para obtener información acerca del estado actual del proceso
de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas.
Encuesta. Dirigida a
los profesores, estudiantes y egresados
de la CCF para diagnosticar el estado actual en que se encuentra
el proceso objeto de estudio, así como las insuficiencias del proceso.
Dentro de los métodos estadísticos se utilizó
la estadística descriptiva, con el objetivo
de procesar la información recopilada en el diagnóstico con la utilización
de los métodos empíricos, buscando que sea objetiva la cuantificación
de las características del proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la CCF de la Universidad de Pinar del Río.
Resultados
Proceso de
formación de
habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la CCF en Cuba.
En las condiciones actuales
de profundas transformaciones socioeconómicas en el país, se convierte en una necesidad
y perspectiva el perfeccionamiento
de la formación investigativo-laboral de los profesionales de la contabilidad y las finanzas, de manera que puedan enfrentar los retos que demanda
la sociedad. En tal sentido desde el surgimiento de la carrera y hasta la actualidad, se han evidenciado transformaciones en el orden del perfeccionamiento de la práctica investigativo-laboral, como forma organizativa donde se produce el proceso de formación de habilidades investigativo-laborales.
En
consecuencia, el plan de estudio
como documento fundamental
de carácter estatal que establece
la dirección general y el contenido principal de la preparación del profesional en el
país, desde el surgimiento de la carrera
hasta la actualidad, ha considerado como núcleo indispensable en la formación
del profesional, la práctica investigativo-laboral, delimitándose en cada etapa su evolución y la de la formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la carrera.
Desde sus
inicios en
1927 la
formación del Licenciado en Contabilidad y Finanzas estaba muy en sintonía
con los requerimientos sociales, pues este profesional se caracterizaba por una
formación académica sólida en
asignaturas del ejercicio de la profesión; a pesar de ello era insuficiente el tiempo dedicado
a la formación investigativo-laboral.
Para el año 1978 se instrumentaron los Trabajos de Diploma como ejercicio
de culminación de estudios y los Trabajos de Cursos en las asignaturas. En ese mismo año comienza
la vinculación
del estudiante al trabajo profesional por
períodos concentrados a lo largo de toda la carrera, instrumentándose el Plan de Estudios A, cuyos objetivos estaban
en correspondencia con los requerimientos del
Sistema de Dirección y Planificación de la Economía.
Luego, con el surgimiento e implementación del Plan de Estudios
B, en el período comprendido entre 1978 y 1991, se incorpora la asignatura Práctica de la Investigación Económica, dirigida al logro de un nivel de actualización en los años terminales de la carrera y el perfeccionamiento de los contenidos en las disciplinas de contabilidad y finanzas, existiendo en la práctica muchas dificultades para implementar los perfiles terminales, porque ello
presuponía el conocimiento de la posible ubicación laboral del estudiante al graduarse.
Ante una
serie de
cambios que
se llevaron a cabo en la economía cubana desde 1987 hasta 2003, fue necesario
elaborar el Plan de Estudios B Modificado, que se implementó en el curso 1992/1993 y cuya característica fundamental está asociada
con el rediseño de las disciplinas del perfil profesional, en lo referido
a contenido y ampliación
de los fondos de tiempo. No obstante,
la implementación del Plan de Estudios B Modificado presentó insuficiencias, entre las que se encontraban:
- Limitaciones en la motivación profesional, derivada del poco conocimiento de la carrera entre los estudiantes de preuniversitario.
- Insuficiente desarrollo de habilidades y hábitos de investigación y de la creatividad.
- Insuficiente desarrollo de
las habilidades prácticas a
través de su vínculo con lo profesional, lo cual estuvo limitado
en primer lugar
por la no aplicación en todas las actividades económicas del país de los instrumentos, técnicas y conocimientos teóricos que se reciben
en la carrera.
- La no
comprensión, aún
por parte de las
empresas,
del papel que deben jugar en la formación de este profesional.
- La concepción de integración de los conocimientos, habilidades y valores
que requiere el profesional no se lograron a través del sistema de Prácticas
de Producción.
Entre 1995 y 2006 a partir
del Plan de Estudios C, se perfeccionan contenidos, proyección, estructuración y alcance de las disciplinas que lo integran. Como elemento
esencial se fortaleció en tiempo y en distribución dentro del plan de estudio la Disciplina Principal Integradora, denominada Práctica Preprofesional del Contador,
teniendo en cuenta
las condiciones en que debe actuar en la sociedad este profesional así como de la proyección en sus esferas de actuación.
Desde esa fecha y hasta la actualidad se implementa
el Plan de Estudios D, en el que se diseñan las disciplinas del perfil profesional enfocando los contenidos de las mismas para dar solución a los problemas
específicos de la economía cubana. Se fortalece la disciplina Práctica Preprofesional
del Contador, que se fundamenta
en la integración
del conjunto de conocimientos que se imparten
por el resto de las disciplinas en cada año académico,
mediante la cual se desarrollan las habilidades que correspondan según el nivel alcanzado por los estudiantes, contribuyendo de forma lógica al cumplimiento de los objetivos
declarados para cada año.
Esta disciplina se desarrolla a través de los cinco años de la carrera
y está integrada por seis asignaturas: Práctica Preprofesional I, Práctica Preprofesional II, Práctica Preprofesional III, Metodología de la Investigación, Práctica Preprofesional IV y Práctica Preprofesional V, de manera que en cada año
se estructure el trabajo de los estudiantes en la práctica
profesional en total correspondencia con el objetivo
del año.
La Práctica Preprofesional I se desarrolla en el primer año de la carrera y a través de ella el estudiante
se identifica con el objeto
de trabajo con
su campo profesional, desarrollando en el mismo la identificación con la ética que caracteriza
al profesional. Se desarrolla directamente en la práctica
o como una combinación de investigación-práctica a través de casos y visitas a entidades que caractericen cada territorio. Su evaluación es mediante un Trabajo de Curso que deberá defender
ante un tribunal.
Este trabajo permite el desarrollo de la investigación fundamentalmente vinculada
con el conocimiento de entidades de bases y temas que se desarrollan en las asignaturas de contabilidad general utilizando para ello la información en idioma inglés y español así como software de uso general.
Las Prácticas Preprofesionales II, III y IV se realizan
en segundo, tercero y cuarto años respectivamente, como períodos de práctica profesional de forma continua o sistemática según las condiciones específicas de cada territorio, adecuando la organización del proceso docente según el año de que se trate; en todos los casos se buscan períodos en los cuales el estudiante aplique sus conocimientos en la práctica
profesional teniendo
en cuenta la organización de los procesos contables
y financieros en las entidades, así como de forma
sistemática durante
el transcurso del curso académico. Los objetivos que se persiguen
se enmarcan en la preparación de los estudiantes para resolver problemas
profesionales teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos
hasta cada año vencido, utilizando la metodología de la investigación científica. La forma de evaluación será en todos los casos la presentación y defensa de trabajos
de curso en los cuales
deberá programarse el incremento de complejidades en la solución de los problemas profesionales según los contenidos ya recibidos por el estudiante.
La
Práctica Preprofesional V en el quinto año, prepara al
estudiante para la forma de culminación de estudios, sea esta tesis o examen
estatal, velando
en todos los casos porque la definición de los
temas objeto de investigación se correspondan con el perfil profesional, con la solución
de un problema y que se apliquen
de forma integrada los instrumentos de las disciplinas básicas y de formación general de la carrera.
En esta asignatura para los estudiantes que culminan la carrera a través de un trabajo
de diploma se instrumenta la defensa del protocolo de investigación; en este sentido
será defendido ante un tribunal creado
al efecto y que será evaluado
para otorgar la nota de la asignatura Práctica Preprofesional V. En el caso de los estudiantes que culminan la carrera a través del examen estatal
deben preparar la solución
de un caso que presente problemas profesionales derivados
del modelo de formación profesional, que será defendido ante un tribunal creado al efecto
para otorgar igualmente la nota de la asignatura Práctica Preprofesional V; el trabajo contribuirá con la preparación del estudiante para el examen estatal.
En
cada año académico a través de la asignatura Práctica Preprofesional del Contador se integrarán los conocimientos y habilidades del año que se trate así como de los anteriores. Como forma de evaluación
final de la disciplina y de la carrera, se realiza
un trabajo de diploma o examen estatal.
Para la realización del trabajo de diploma los estudiantes deben tener un índice académico no inferior a cuatro puntos y haber participado durante su vida estudiantil en investigaciones que hayan tenido
resultado, expresado en su participación en las jornadas científicas estudiantiles de su facultad
u otros foros estudiantiles.
A pesar de la estructuración de la asignatura Práctica Preprofesional del Contador a lo largo de la carrera, como asignatura integrante de la Disciplina
Principal Integradora Práctica Preprofesional del Contador, se manifiestan deficiencias en la formación de habilidades investigativo-laborales,
derivadas sobre todo de insuficiencias en la integración de algunas asignaturas y disciplinas de la carrera, la insuficiente declaración de habilidades investigativas y laborales en los programas
de las prácticas, así como
la falta de integración entre el componente laboral y el componente investigativo, toda vez que prima el primero, entre otros aspectos.
El proceso de
formación de
habilidades investigativo-laborales en
los estudiantes de la
CCF de la Universidad de Pinar del Río. Para analizar el proceso de
formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la CCF en la Universidad de Pinar Río, se utilizaron encuestas y entrevistas diseñadas y aplicadas a profesores,
estudiantes y egresados, que estuvieron dirigidas a la constatación de la situación actual del proceso, así como su percepción sobre el tema, de manera que contribuya a su perfeccionamiento.
Para determinar el tamaño de la
muestra, se
utilizó el
programa de
estimación SAMPLE, cuya muestra fue de 104 estudiantes a encuestar. La cantidad
de estudiantes encuestados fue 124 sobre una población de 143 estudiantes, lo que representa 86.7% del total. En el caso de las encuestas
aplicadas a los profesores, de un
total de 20 profesores del Departamento Carrera de Contabilidad se encuestó el 100% de ellos; cabe resaltar que estos profesores se desempeñan a tiempo completo en la docencia.
Para las encuestas a los egresados
se tomaron las tres últimas graduaciones de la carrera,
de un total de 58 egresados se tomó una muestra
de 51. Las entrevistas fueron realizadas al Jefe del Departamento-CCF,
al Jefe de la Disciplina Principal Integradora y a los Jefes de Disciplinas de la carrera, entrevistando al 100% de ellos.
En
la encuesta realizada a los profesores se pudo constatar
que el 100% concuerdan con que aún es insuficiente la preparación investigativo-laboral que desde las disciplinas de la carrera
reciben los estudiantes para resolver los problemas de la profesión que se les presentan en las prácticas profesionales. De ahí que se evidencie una serie de
limitaciones que inciden
negativamente en el proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la carrera;
en tal sentido
la mayoría de los profesores (85%) consideran que la Disciplina Principal Integradora no cuenta con los fundamentos didácticos para potenciar el componente laboral-investigativo. En tanto
75% considera que la principal limitación para desarrollar este proceso radica en la poca participación de los organismos de la administración central del Estado en el trabajo metodológico de la Disciplina Principal Integradora, mientras
que 70% considera
como limitación la insuficiente preparación de los especialistas de los organismos de la administración central
del Estado para conducir el trabajo de los estudiantes en su actividad laboral-investigativa. Por otra parte
60% cree que la falta de integración de algunas disciplinas del plan de estudio es la principal
limitación del proceso.
En las encuestas
aplicadas a los estudiantes de segundo
a quinto año se detectó que 87% considera que el contenido
de las asignaturas es el elemento que más ha contribuido a su formación como contadores, mientras
72% considera que ha sido la práctica profesional y solo 25% cree que han sido las investigaciones científicas que
realizan, por lo que se evidencia el poco significado dado por los estudiantes a los dos últimos aspectos, a pesar de la importancia que tienen estos aspectos para su formación.
En el caso de las encuestas aplicadas
a los egresados se apreció
que 62% refiere
que se debe trabajar con base en mejorar el funcionamiento y desarrollo
de las prácticas preprofesionales, 53% expresa
que la formación investigativo-laboral mejorará con un aumento de las relaciones entre las entidades
donde se desarrollan las prácticas preprofesionales y la universidad, mientras que 47% considera
que una mayor realización de proyectos investigativos con un alto protagonismo de los estudiantes contribuye, a elevar la formación investigativo-laboral.
En el análisis de las entrevistas a directivos de la carrera, se evidenció
el significado que tiene
para el desempeño laboral de los profesionales de la contabilidad y las finanzas
la formación de habilidades investigativo-laborales; a pesar de ello, este proceso
formativo no es efectivo en la carrera,
así como, que las relaciones que se establecen
entre los organismos de la administración central del Estado y la universidad no potencian la formación de habilidades investigativo-laborales, sobre todo por la poca participación de estos organismos en las actividades metodológicas desarrolladas en la carrera,
de ahí que, manifiestan que es necesario aumentar el trabajo metodológico
en la carrera y en las disciplinas que la conforman, en función del perfeccionamiento de este proceso
formativo.
De manera general
las principales regularidades detectadas
son: poca participación de los organismos de la administración central del Estado en el trabajo metodológico de la disciplina principal integradora, que se materializa en insuficientes acciones para incrementar el vínculo de estos organismos con la carrera,
insuficiente preparación de los especialistas de los organismos de la administración central
del Estado para conducir el trabajo de los estudiantes en su actividad laboral-investigativa, falta de integración de algunas disciplinas
del plan de estudio, falta
de atención por parte de los organismos de la administración central del Estado a los estudiantes en el desarrollo
de las prácticas preprofesionales en las entidades, falta de integración entre el
componente laboral y el componente investigativo, toda vez que prima el primero, no reconocimiento por parte de los estudiantes de que se potencie la investigación científica en el desarrollo de la práctica
preprofesional, no todas
las asignaturas desde sus contenidos; tributan
a la formación de habilidades investigativo-laborales, por lo que son más teóricas
que prácticas; lo que deriva
en insuficiencias por parte de los estudiantes para enfrentar la práctica
preprofesional, entre otros aspectos.
Fundamentos de una concepción didáctica
del proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la CCF de la Universidad de Pinar del Río. Para fundamentar la concepción didáctica
del proceso objeto
de estudio, es necesario partir del criterio
de Valle Lima (2007), que plantea que la concepción está ligada a los conceptos
esenciales o categorías, que además de contenerlos en ella se explicitan los principios que la sustentan, el punto de vista o de partida que se asume para la elaboración de las categorías o marco conceptual, así como una caracterización de aquellos aspectos trascendentes que sufren cambios, explicitando los mismos.
Para la
investigación que
se desarrolla se ha tenido en cuenta el criterio de Ramos Bañobre (2012),
quien expresa que una concepción didáctica es un conjunto de normas, representaciones y principios que reflejan la actividad del profesor y los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de los contenidos. Incluye la actitud de los sujetos del proceso (profesor
y estudiantes) hacia el propio proceso,
sus componentes y su posición en el mismo como objeto de su actividad cognoscitiva y práctica transformadora.
Teniendo en cuenta
lo anterior, la concepción didáctica del proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la CCF, está constituida por un sistema
de ideas científicas que proporcionan la determinación de los fundamentos didácticos del proceso
de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la CCF, sustentada en la relación
triadica entre el modelo de formación del profesional de la contabilidad, los contenidos de formación
y las habilidades investigativo-laborales. Se armoniza a partir de la sistematización e integración de acciones y operaciones secuenciadas, a través de etapas ordenadas de manera escalonada para la formación
de estas habilidades a lo largo de la carrera,
en las que el método contable constituye la vía para solucionar los problemas
contables y financieros en relación con las funciones del contador. La concepción
está estructurada mediante componentes propios y dinamizada
por los principios del carácter científico y contextual
de la enseñanza de la contabilidad y las finanzas,
la relación entre la teoría, la práctica y la investigación contable y financiera, el carácter sistémico y secuenciado de la composición de las habilidades
investigativo-laborales y el carácter sistemático de la enseñanza de la contabilidad y las finanzas,
de manera que garantice el carácter sistémico e integrador
del proceso desde la dimensión curricular.
Partir de la relación triádica entre el modelo de formación del profesional de la contabilidad, los contenidos de formación y las habilidades investigativo-laborales, es imprescindible en el proceso objeto de estudio, pues es a través
de este modelo se moldea
la formación de un profesional de perfil amplio
y sobre la lógica
de la profesión.
Este
modelo estará determinado en gran medida por los contenidos de formación que deberán adquirir
esos profesionales para dar solución desde la ciencia
a los problemas
contables y financieros que se puedan evidenciar en las distintas
esferas de actuación,
lo que permitirá el dominio de las habilidades investigativo-laborales como aquellas
habilidades que expresan
en sí mismas el modo de actuar
de estos profesionales.
En
esta relación influye
la utilización del mé-
todo
contable, que dinamizará el proceso de formación
de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la CCF, pues al constituir el método de las ciencias
contables y financieras, propiciará la solución de los problemas contables y financieros sobre una base científica, lo que
les permitirá poner en práctica
el dominio de las
habilidades investigativo-laborales formadas a lo largo de la carrera,
lo que proporcionará un
desempeño eficiente de los contadores en sus puestos de trabajo, porque al utilizar
la metodología de las ciencias
contables y financieras podrán desarrollar acciones y operaciones investigativas
y laborales para resolver los problemas de la profesión
de forma creativa,
todo esto en correspondencia con las
funciones que deberán desempeñar en las entidades
en las que serán insertados una vez graduados.
Para llevar a cabo lo anterior,
el proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la CCF estará integrado por componentes personales y no personales, como elementos esenciales que conforman su estructura, cuyo ordenamiento, interrelación e integración da lugar a un sistema que expresa la configuración de este proceso.
Dentro de
los componentes personales los
estudiantes juegan
un papel importante, pues se apropiarán de la lógica
de la investigación científica y los procedimientos a ejecutar
en su labor como profesionales de la contabilidad, aspectos imprescindibles para potenciar capacidades productivas y creativas, con las que el estudiante podrá profundizar en la esencia
de los fenómenos contables
y financieros utilizando para ello el método científico; serán los profesores y los tutores
de las entidades donde desarrollarán la práctica preprofesional los encargados de dirigir y orientar a los estudiantes en la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan en las entidades, con la utilización de métodos científicos, de ahí que juegan un papel fundamental en los estudiantes la formación de estas habilidades.
Una vez determinados los componentes personales del proceso
objeto de estudio es importante concebir los componentes no personales de este proceso como problema,
objeto, objetivo, contenido
(sistema de conocimientos, habilidades; valores y actitudes), métodos,
medios, formas y evaluación.
El
problema de esta concepción se enmarca
en la necesidad
de que los estudiantes de contabilidad y finanzas, durante su formación utilicen la metodología de la investigación científica, los procedimientos de la contabilidad y el método contable en la solución de los problemas
en la actividad laboral e investigativa en los procesos contables y financieros, con cientificidad, objetividad,
responsabilidad, profesionalidad y creatividad, donde será el objeto la actividad laboral e investigativa en los procesos
contables y financieros.
En tal sentido el proceso de formación de habilidades investigativo-laborales debe lograr que los estudiantes de contabilidad y finanzas sean capaces de solucionar los problemas contables y financieros desde la actividad laboral
e investigativa en los procesos
contables y financieros, con la utilización del método contable
a través de las clases, el estudio de casos, el diseño de proyectos,
la práctica profesional y los trabajos
investigativos, de manera
que se potencien la cientificidad, objetividad, responsabilidad, profesionalidad y creatividad; este será el propósito que se quiere formar
en los estudiantes.
Para cumplir el objetivo será necesario
precisar cuáles
son los elementos de las ciencias contables y financieras de los que deben apropiarse los estudiantes, es decir, qué contenidos debe dominar para ello. El contenido tiene tres dimensiones que se interrelacionan entre si: el sistema de conocimientos, que en este caso se refiere a los
conocimientos contables y financieros atesorados, las habilidades como los modos de actuar de los estudiantes en las actividades contable y financiera desde la investigación y los procedimientos
de la contabilidad para modificarlos y los valores que serán los preceptos
éticos de los contadores.
Atendiendo a lo anterior,
el contenido del proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de contabilidad y finanzas estará estructurado por:
El sistema de conocimientos. Para el
proceso de formación
de habilidades investigativo-laborales se propone el estudio de las ciencias
contables y financieras, los fundamentos epistémicos de la contabilidad y las finanzas,
la investigación en el campo de las ciencias
contables y financieras, el método contable,
los procedimientos para su desarrollo, los aportes de este método
a la investigación
en las ciencias contables y financieras, entre otros aspectos
relacionados con la práctica contable y financiera y la investigación científica.
El sistema de habilidades. Para el proceso de
formación de habilidades investigativo-laborales se
propone un grupo de habilidades de tipo laboral y de tipo investigativo. Dentro de las habilidades laborales (profesionales) será necesario que
los estudiantes puedan:
Elaborar la información contable y financiera. Constituye el
punto de
partida del
proceso contable y financiero que se lleva a cabo en las entidades. Es un elemento
esencial dentro de este proceso pues es a partir de la información contable y financiera que se realiza
la toma de decisiones. La elaboración de esa información se realiza
sobre los principios
científicos de las diferentes formas de organización empresarial, y teniendo en cuenta además,
una serie de indicadores que permiten el análisis
de la situación financiera de la entidad;
para ello es necesario
utilizar las técnicas para el registro y presentación de la información económica, todo esto sobre la base de las Normas Contables
y Financieras Cubanas.
Gestionar el proceso contable y financiero. La gestión del proceso contable
y financiero se desarrollará a través
de las fases de sistematización, organización, valuación, procesamiento y evaluación de la información contable y financiera, que permiten su
análisis y aportan los elementos de juicio necesarios para la toma de decisiones por parte de la dirección de la entidad.
Dentro de
las habilidades investigativas será necesario que los estudiantes estén preparados para:
Determinar problemas contables
y financieros. Para identificar los problemas contables y financieros los estudiantes deben
observar y describir detalladamente la realidad del entorno contable y financiero de las entidades
y las contradicciones presentes en ella, con el objetivo de instruir a los estudiantes para detectar las insuficiencias o deficiencias
en este sentido y que pueden resolverse mediante la aplicación de métodos científicos.
Fundamentar problemas contables y financieros. Comprender e intepretar profundamente el objeto que se estudia permitirá formular y explicar hipótesis, para modelar soluciones al problema investigado. En tal sentido la síntesis de información, la
confección de resúmenes, la explicación
de ideas y la interpretación de datos y fenómenos constituyen elementos esenciales a la hora de concebir
el proceso; para ello es fundamental la organización y valoración crítica
de la información obtenida, así como
la producción de ideas propias al respecto, donde la orientación de los profesores hacia el aprendizaje de la metodología
de la investigación y su contribución a la formación
de las habilidades investigativas en los estudiantes, constituirán herramientas que serán utilizadas por ellos en su futuro
trabajo profesional.
La formación de estas habilidades en los estudiantes
propiciará al mismo
tiempo el desarrollo de la habilidad investigativo-laboral que a su vez constituye el modo de actuación
de los contadores y que será:
Solucionar problemas contables y financieros. El profesional de la contabilidad y las finanzas debe resolver
los problemas que presentan las ciencias contables y financieras en el mundo actual y particularmente en Cuba, ese es su encargo social.
Para el logro de este cometido deberá partir de la determinación de los problemas
de la profesión; de manera
que utilizando la metodología de la investigación pueda fundamentar los problemas que se manifiestan en el proceso contable y financiero, a partir
de la elaboración de la información contable
y financiera y la gestión de dicho proceso.
El Sistema de valores. En el proceso de formación de habilidades investigativo-laborales se potenciarán: la cientificidad, la objetividad, la responsabilidad, la profesionalidad y la creatividad.
Para desarrollar el contenido y
así alcanzar el objetivo,
se deben emplear métodos
que propicien el orden,
la secuencia, la vía o camino para ejecutar el proceso por los sujetos. En la concepción didáctica que se propone se resalta
la condición de método
de enseñanza, del método contable, lo que indica que por medio de este, el estudiante partiendo
del objeto de aprendizaje de cada una de las disciplinas y asignaturas de la profesión
y en estrecho vínculo con el método científico general de la metodología de la investigación, alcance el dominio
de los conocimientos y sistematice
las habilidades investigativo-laborales necesarias
para transformar su objeto de trabajo y dominar su modo de actuación. Además de la utilización de métodos que permitan la solución de problemas con procedimientos como los juegos profesionales, la exposición de problemas, la búsqueda
parcial, la conversación heurística, el método investigativo, método de casos, la simulación y el método de proyectos.
El
modo de expresarse el método es a través de distintos
tipos de objetos materiales o medios,
dirigidos a reforzar los métodos para la solución de problemas y participativos y de esa forma crear las condiciones materiales favorables para poder cumplir
con las exigencias científicas del proceso de enseñanza aprendizaje. En la propuesta que se desarrolla se reconocen como medios: el sistema integrado de medios, los textos en soporte
papel y digital,
las legislaciones y otros documentos
como los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, al constituir una guía para el desarrollo de las actividades contables
y financieras en el país en la actualidad, los documentos primarios
o mercantiles, libros básicos y auxiliares
que constituyen modelos reales que se utilizan
en las empresas para desarrollar el proceso contable y financiero aprobados por el Ministerio de Finanzas
y Precios, el aula especializada donde aparecen
todos los modelos impresos
en la pizarra para que el alumno interactúe con ellos y el contexto contable
y financiero.
Para que se propicie el desarrollo de los métodos de enseñanza y de aprendizaje, a través de los cuales los estudiantes se apropian
del contenido, alcanzan
los objetivos y se establecen las relaciones profesor-estudiante y estudiante-estudiante, será
necesaria la organización externa del proceso, es decir, establecer la forma en que se llevará
a cabo. Las formas
en correspondencia con los niveles de acercamiento a la actividad
laboral, a la vida se pueden clasificar de carácter académico
donde se profundiza en la esencia del objeto de estudio, de carácter laboral en el que se integran
todos los contenidos y se acercan a la futura actividad del egresado, o de carácter investigativo está relacionado con la actividad científico-investigativa por lo que se convierte en el instrumento fundamental para la solución de los problemas. Estos elementos se desarrollan en formas de clases,
práctica laboral y trabajo investigativo de los estudiantes.
En la concepción
didáctica que se propone, se
identifican como formas las
siguientes: las
clases que
comprenden conferencias, clases
prácticas, seminarios, talleres, la práctica laboral y el trabajo investigativo de los estudiantes donde se identifican los trabajos de curso, diseño
de proyectos de investigación, proyectos de año, jornadas científicas y trabajos de diploma.
Para
tener la medida
de que lo aprendido por el estudiante se acerca al objetivo propuesto, es decir, que se ha logrado a través del proceso formativo la transformación esperada
del objeto, será necesario
valorar los conocimientos y habilidades que los estudiantes van adquiriendo y desarrollando así como, la conducta que manifiestan en el proceso
docente-educativo; en este sentido, la evaluación como componente del proceso propiciará tales resultados. En el proceso de formación
de habilidades investigativo-laborales se propone el siguiente
sistema de evaluación:
- Evaluación sistemática. Se
desarrollará a través de la observación a la solución de situaciones
reales de las entidades, planteadas en clase,
utilizando para ello
las herramientas de la investigación científica y el método contable.
- Evaluación parcial. Incluirá el desempeño en actividades de
la práctica laboral, el
diseño de proyectos de investigación y los trabajos
de curso de asignaturas.
- Evaluación
final. Será mediante la presentación del informe
final de la práctica profesional del contador
de cada año de la carrera, de forma integradora, con un carácter
transdisciplinario, que favorezca la utilización de las herramientas de la metodología de la investigación
y el método contable como método de las ciencias
contables y financieras, de manera que se potencie el desarrollo de habilidades investigativo-laborales en la solución de los problemas contables
y financieros que se presentan en las entidades.
En el caso del ejercicio de culminación de estudios se realizará de dos formas:
- Trabajo de
diploma, como un informe de investigación que será elaborado
por los estudiantes y donde se desarrolle y aplique la metodología de la investigación en función de problemas contables
y financieros que se
presenten en una entidad.
- Examen estatal,
realizado de forma escrita y por disciplinas; en tal sentido
en esta concepción didáctica se propone
la realización de un examen estatal con carácter interdisciplinario y transdisciplinario, donde los evaluadores serán los empleadores de conjunto con los profesores y cuya situación
el estudiante debe resolver para lo que debe
utilizar la metodología de la investigación.
A
lo largo del proceso en la evaluación se aplicarán distintas formas (autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación) como vías para la retroalimentación y la regulación del proceso y cuya
integración dialéctica permitirá obtener información dirigida a eliminar
las deficiencias que se hayan producido en el desarrollo del proceso.
El
proceso de formación
de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la CCF se desarrolla
además sobre la base de una serie de principios que funcionan como reguladores y dinamizadores del proceso, a la vez que lo sustentan expresando sus características esenciales; en tal sentido
reflejan los fundamentos científicos de la enseñanza de la contabilidad y las finanzas, la lógica de la concepción didáctica, el enfoque sistémico
del proceso en el desarrollo de las etapas que lo conforman, las relaciones, interacciones y contradicciones que se producen
a lo largo del proceso, la relación entre los componentes didácticos del proceso y la formación interdisciplinaria y transdisciplinaria de las habilidades investigativo-laborales.
En tal sentido, el proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los
estudiantes de contabilidad y finanzas, en su concepción didáctica, se desarrolla sobre la base del principio del carácter
científico y contextual de la enseñanza
de la contabilidad y las finanzas,
el principio de la relación
entre la teoría, la práctica y la investigación contable y financiera, el principio del carácter
sistémico y secuenciado de la composición de las habilidades investigativo-laborales
y el principio del carácter
sistemático de la enseñanza de la contabilidad y las finanzas como principio rector del proceso
de formación de habilidades investigativo-laborales.
Para concebir el proceso de formación de habilidades
investigativo-laborales en los estudiantes de la CCF, se ha tenido en cuenta tres etapas fundamentales que desde lo curricular reflejan cómo a lo largo de los diferentes años de la carrera, se tributa al proceso de formación
de habilidades investigativo-laborales, donde
la disciplina contabilidad será la base para el desarrollo de todas las etapas y la disciplina principal
integradora, será donde se materializarán estas etapas a lo largo de la carrera,
a través de las asignaturas que la integran.
Estas etapas son:
- Etapa I. Formación básica y específica que abarca el primer y segundo
año de la carrera y donde se forman las habilidades investigativo-laborales siguientes: elaborar la información contable y financiera [habilidad
laboral (profesional)] y determinar problemas contables y financieros (habilidad investigativa).
- Etapa II. Formación básica de la profesión que abarca el tercer y cuarto año de la carrera y donde se forman
las habilidades investigativo-laborales siguientes: gestionar el proceso contable y financiero [habilidad laboral
(profesional)] y fundamentar problemas contables y financieros (habilidad investigativa).
- Etapa III. Formación desde el ejercicio de la profesión que abarca el quinto año de la carrera y donde se forma la habilidad
investigativo-laboral siguiente: solucionar problemas contables y financieros.
Es en la Disciplina Práctica Preprofesional del Contador como disciplina principal integradora de la carrera,
donde se forman las habilidades investigativo-laborales en los estudiantes, esto se debe a que su contenido
fundamental es investigativo-laboral, pues integra toda la actividad laboral realizada
por los estudiantes así como todos los trabajos
científicos estudiantiles. Su carácter
integrador establece una relación inter y transdisciplinar que proporciona la incorporción de los aportes de las restantes
disciplinas de la carrera para dar respuesta a las exigencias del quehacer profesional de los contadores, asegurando
el dominio de los modos de actuación esenciales de ese profesional.
Por la trascendencia de esta disciplina en el proceso formativo que se estudia en este trabajo,
es necesario reconocer la magnitud
que tiene para este proceso perfeccionar los programas de las asignaturas que la integran, en consecuencia, será necesario el rediseño
didáctico de las habilidades investigativo-laborales en los programas
de la práctica profesional en cada año, así como el rediseño didáctico del programa de metodología de la investigación para contadores.
El rediseño de estas habilidades en los programas de la práctica profesional por cada año se realizará atendiendo a las tres etapas referidas
antes, por constituir el núcleo rector
que guía el desarrollo
de las acciones específicas de todas las disciplinas y asignaturas en correspondencia con el ejercicio de la profesión, donde la integración de los métodos
y la información de cada una de ellas serán elementos
primordiales para el proceso formativo estudiado.
Discusión
Para la materialización de la concepción didáctica del
proceso de
formación de
habilidades investigativo-laborales
en los estudiantes de la CCF de la Universidad
de Pinar del Río, se implementa una estrategia, compuesta por acciones estratégicas específicas, dirigidas a la dirección pedagógica de este proceso en la carrera. En tal sentido, se proponen
las siguientes acciones estratégicas específicas:
- Acción estratégica específica 1. Rediseño didáctico de las habilidades investigativo-laborales
en los programas de la práctica profesional en cada año.
- Acción estratégica específica 2. Rediseño didáctico de las guías de la práctica profesional en cada año.
- Acción estratégica específica 3. Rediseño del programa de metodología de la investigación para contadores.
- Acción estratégica específica 4. Programa de capacitación para los docentes.
- Acción estratégica específica 5. Programa de capacitación para
los tutores de las empresas.
- Acción estratégica específica 6. Manual de tareas investigativo-laborales tipo para cada año de la carrera.
- Acción estratégica específica 7. Talleres para la formación
de habilidades investigativo-laborales
en cada año de la carrera.
Teniendo en cuenta
las bases teóricas
de la concepción didáctica
propuesta y las opiniones de profesores y estudiantes, se reconoce la necesidad de llevar
a cabo estas acciones,
como actividades que pueden contribuir a:
- Direccionar el proceso
de formación de habilidades investigativo-laborales, a través de la integración de los métodos
y la información de todas las disciplinas y asignaturas del año para la formación
del estudiante en el objeto
de su profesión, mediante
las etapas identificadas y definidas en la investigación.
- Desarrollar en el estudiante un pensamiento encaminado a la utilización de la metodología de la investigación científica para la solución de problemas contables y financieros, desarrollando
de forma gradual
y secuenciada las acciones y operaciones correspondientes a cada etapa de las definidas en la investigación.
- Perfeccionar el
proceso de
formación de habilidades investigativo-laborales en los
estudiantes de
la CCF
y atendiendo
a las necesidades expresadas por el colectivo
pedagógico y los tutores de la empresas
para implementarla.
- Capacitar al colectivo pedagógico de la CCF en
la Universidad de Pinar del Río y a los tutores de las empresas
en las que son insertados los estudiantes para desarrollar la práctica profesional, para la implementación de las acciones estratégicas específicas.
Para evaluar la estrategia propuesta
es preciso planificar la evaluación realizada
por el colectivo pedagógico para determinar los objetivos a
alcanzar en el proceso formativo;
los tiempos en los que se realizará, los resultados esperados, así como las actividades concretas
a evaluar y los métodos a utilizar
para determinar la eficiencia
y eficacia de la estrategia. Para ello se considerará la determinación de los indicadores e instrumentos de la
evaluación, la sistematización de los resultados y pruebas para constatar la implementación de la estrategia.
En
el presente curso se ha ido implementado paulatinamente la estrategia y las acciones
estratégicas específicas que la componen
en los estudiantes de primero a quinto
año de la carrera, con el fin de comprobar
en la práctica lo investigado, evidenciándose por parte de los estudiantes, profesores y tutores
de las entidades altos niveles de satisfacción e impacto, entre otros indicadores.
Conclusiones
- El diagnóstico realizado revela que el proceso
de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de la CCF en la Universidad de Pinar del Río, presenta insuficiencias en su concepción didáctica.
- La concepción didáctica
del proceso de formación
de habilidades investigativo-laborales se define como
el sistema de ideas
científicas, armonizadas a partir de la sistematización e integración de acciones y operaciones secuenciadas
a través de etapas para la formación
de las habilidades a lo largo de la carrera, estructurada mediante
componentes propios,
dinamizada por principios y rectorada por la Disciplina Práctica Preprofesional del Contador, que garantizarán el carácter sistémico e integrador
del proceso desde la dimensión curricular.
- La estrategia que se
muestra para implementar la concepción didáctica del proceso de formación de
habilidades investigativo-laboralesen
los estudiantes de la
CCF, se
concibió mediante acciones estratégicas específicas.
Literatura citada
- Ramos Bañobre J. 2012. Concepción didáctica
integral, desarrolladora y contextualizada para la enseñanza de la Física.
Educación y Sociedad.
- ValleLima AA. 2007. Algunos
modelos importantes en la investigación pedagógica. Ciudad de La Habana: ICCP-MES.