Evaluación del ruido ambiental en la zona rosa de Quibdó, Chocó, Colombia

Assessment of environmental noise in the pink zone Quibdó, Chocó, Colombia

Arlyn Valverde-Solis*

*  Docente, Programa de Ingeniería Ambiental, Universidad Tecnológica del Chocó, Quibdó, Colombia.  e-mail: arlynvs@gmail.com
    Fecha de recibido: Enero 13, 2014        Fecha de aprobación: Marzo 3, 2014     

DOI: http://dx.doi.org/10.18636/riutch.v33i2%20Jul-Dic.516


Resumen

Objetivo: Evaluar los niveles de ruido ambiental en la zona rosa de Quibdó, Chocó, Colombia.
Materiales y métodos: Se hizo un estudio descriptivo para evaluar los niveles de ruido ambiental, en la zona rosa (bares, discotecas, tabernas, barras) de la comuna tres del municipio de Quibdó; con tal propósito se establecieron dos puntos de medición. El primero (P01) se ubicó en la carrera 6a y el segundo (P02) en la carrera 2ª, ambos sobre la calle 31. En cada punto de medición se utilizó un sonómetro EXTECH HD 600 Tipo II, con el cual se estimó el nivel de presión sonora por cuatro semanas, en el horario de 9:00 a 9:15 am para el período diurno y de 9:00 a 9:15 pm para el nocturno en dos jornadas, la primera comprende de lunes a jueves y la segunda de viernes a domingo.
Resultados: Se encontró en el período diurno, rangos mínimos y máximos de 71.5 a 74.9 dB en el punto uno (P01) y 80.2 a 89.5 dB para el (P02). Mientras en el período nocturno se obtuvo rango mínimo y máximo de 74.6 a 78.8 dB para el (P01) y 80.7 a 912 dB en el (P02) respectivamente.
Conclusiones: Estos valores indican que los lugares monitoreados sobrepasan en el 11% y 33%, los decibeles permitidos por la Norma Colombiana del Ruido Ambiental. Por tanto, el ruido está afectando la calidad de vida de los habitantes de este sector.

Palabras clave: Acústica, Atmósfera, Contaminación sonora, Ruido, Ruido urbano.

Abstract

Objective: Assess ambient noise levels in the rose of pretoria in Quibdó, Chocó.
Materials and methods: A descriptive study to assess levels of environmental noise in the pink zone (bars, clubs, pubs) three commune town of pretoria, for this purpose two measurement points were established was made. The first (P01) started the cra 6ª. The second (P02) in the cra 2ª, both on the street 31. At each measuring point a HD 600 EXTECH Sound Level Meter Type II, in which the sound pressure level was estimated for each sampling was used. Made by four weeks, between the hours of 9:00 to 9:15 am in daytime hours and from 9:00 to 9:15 pm for night two days, the first Monday till Thursday and the second Friday to Sunday.
Results: It was found in the diurnal period, minimum and maximum ranges of 71.5 to 74.9 dB at point one (P01) and 80.2 to 89.5 dB for the (P02). While in the night period minimum and maximum range was obtained from 74.6 to 78.8 dB For (P01) and 80.7 dB at 912 (P02), respectively.
Conclusions: These values ​​indicate that the monitored locations exceed the decibel standard allowed by the Colombian Environmental noise by 11 % and 33 %. In the days and periods of measurement respectively. Therefore, the noise is affecting the quality of life of the inhabitants of this sector.

Keywords: Acoustics, Atmosphere, Noise, Noise pollution, Urban noise.

Introducción

Hoy el mundo enfrenta el problema de la contaminación acústica, problema que crece a nivel mundial (Acosta, 2014) y se incrementa con el desarrollo tecnológico, el modernismo de la sociedad, con serias implicaciones en la contaminación ambiental y en la salud de la humanidad. Por eso, crece la preocupación por el control del ruido, debido a los efectos adversos que tiene sobre la salud de la persona expuesta a la presión sonora. Incluso, 75% de la población de las principales ciudades del mundo es afectada por la contaminación acústica. También, alrededor de 275 millones de personas sufren algún grado de discapacidad auditiva que incide en la calidad de vida de la población (Sánchez, 2012)

Por lo anterior, el ruido es considerado un sonido indeseable. En el campo de la audición se refiere a un sonido excesivamente fuerte que produce perjuicios directos sobre el bienestar del ser humano, incide sobre los efectos culturales, económicos (Hernández & Sánchez, 2011), fisiológicos y psicológicos (Rubio, 2012) de la sociedad.  Aumenta el estrés y la agresividad en el individuo, además, al influir en las actividades mentales de los seres humanos, se convirtió, en una de las principales causas de degradación medioambiental en áreas urbanizadas (González, 2012). Incluso, el incremento de la densidad poblacional, el desarrollo incontrolado de la sociedad, ha traído aumentos de los niveles sonoros que perturban el sosiego público que generan diversos problemas en la comunidad (Paje et al., 2013).

En consecuencia, diferentes actividades desarrolladas por el ser humano son los responsables de los excesos del ruido, estos se asocian principalmente, al tráfico vehicular, a los vendedores ambulantes, al comercio de audiovisuales. También lo producen las personar cuando se dedican al ocio, la recreación y diversión en parques públicos, bares, tabernas y discotecas respectivamente. Estos sitios a nivel nacional son objetos de serios cuestionamiento por cuanto se presentan quejas y reclamos, donde la comunidad residente en el área de influencia de los centros nocturnos reclama tranquilidad y silencio para una mejor convivencia (Benasayag, 2000).

En este sentido Quibdó la capital del departamento del Chocó, posee variedad de establecimientos públicos entre ellos, los bares, discotecas, tabernas. Entre otros, son los principales generadores de ruido en la ciudad. Esto, agudizan la problemática ambiental y contribuyen al deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad. Por tanto, el propósito de este estudio fue determinar y comparar los niveles de ruido ambiental en la comuna tres del municipio Quibdó. En la cual se encuentra inmersa la zona rosa, siendo está, la zona que posee el mayor número de establecimientos públicos de diversión la cual fue el sitio de referencia para la realización de esta investigaciónpara lo cual se tuvo como base los criterios establecidos en la Resolución 0627 de 2006 del Ministerio del Medio Ambiente, esto con el fin de formular lineamientos estratégicos para la gestión de ruido ambiental comunitario.

El tema de investigación es de alto interés porque aporta una medición real de los niveles de ruido, en la zona de estudio, identificando las áreas de mayor perturbación. Esta información permite a las autoridades ambientales del orden local y departamental realizar los correctivos necesarios y así, contribuir a la sana convivencia y al mejoramiento de la calidad de vida (Montaño Erazo, 2014). Sin embargo, Con este estudio no se considera agotado el tema, por el contrario, se presenta como línea de base que soporta el inicio de subsiguientes investigaciones.

Materiales y métodos

Localización del área de estudio. Este estudio se realizó en la comuna tres del municipio de Quibdó, Colombia, en la zona en la que se encuentran discotecas, bares, colegios, oficinas, centros de salud, hospital, el Parque Manuel Mosquera y una vía principal de alto flujo vehicular (calle 31). En la comuna se seleccionaron dos zonas de interés, la primera definida por bares y discoteca, la segunda por el Parque Manuel Mosquera debido a la reducida distancia de este con el Hospital Departamental.

Instrumento de medición. Se utilizó un sonómetro marca EXTECH HD 600 (Tipo II) con su respectivo calibrador para la medición del ruido. Este equipo tiene las siguientes características: capacidad de medición en el rango inferior al superior de 30 dB a 130 dB, este cumple con las normas internacionales: ANSI S1.4-1983 SLM (Tipo 1), IEC 651-1979 SLM (Tipo I), IEC 804-1985 SLM (Tipo I), ANSI S1.11-1986 OBF y EN61260-1995.

Método de muestreo. Las mediciones se realizaron entre julio y septiembre durante la jornada diurna y nocturna en dos períodos, uno de lunes a jueves y el otro de viernes a domingo. Se midió el nivel de ruido ambiental en dos puntos. El punto uno (P01) o zona de bares y discotecas, en la calle 31 con carrera 6a. Mientras el punto dos (P02) o Parque Manuel Mosquera, en la calle 31 con carrera 2a; por punto se tomó una medición en cada jornada y período, aunque, los puntos de monitoreo se establecieron teniendo en cuenta los rangos de distancias recomendadas por la norma colombiana (Resolución 0627 de 2006 del Ministerio del Medio Ambiente). Las mediciones se realizaron a 1.5 metros sobre el nivel del piso y a una distancia de 4 metros de árboles, paredes o cualquier otro obstáculo que pudiera generar reverberación. El tiempo de medición fue de 15 minutos continuos en cada monitoreo. Por eso, los horarios de medición estuvieron entre las 9:01-9:15 am, durante el día y 9:01-9:15 pm, en la noche. El valor promedio en dB se obtuvo usando la fórmula de la Ec.1. También, se utilizó el software SPSS versión 22 para el análisis estadístico (Quiroz-Arcentales et al., 2013).



donde:
dB=decibeles, LAeq=nivel sonoro continuo equivalente, T=tiempo de exposición Li=nivel sonoro continuo en cada una de las mediciones, EC=ecuación,  ti=tiempo inicial VD =viernes a domingo, LJ=lunes a jueves

Resultados

Al evaluar el nivel de ruido ambiental en la zona rosa de la ciudad de Quibdó, se encontró un promedio de 74.9 decibeles (dB) de ruido en el primer punto de medición (P01) y se halló en el rango mínimo y máximo de 70.2 a 81.5 dB dentro de la jornada diurna. Igual para la jornada nocturna el promedio de decibeles encontrado fue 74.6 dB en marcados en el rango de 696 a 78.8 dB respectivamente (Tabla 1).



También se registran los resultados de presión sonora obtenidos al monitorear los niveles de ruido ambiental, en el Parque Manuel Mosquera o P02 de medición, donde el rango expresado en términos de mínimo y máximo de decibeles fue de 72 a 78.4 dB respectivamente, con promedio de 73.4 dB. Mientras en la jornada nocturna el mínimo y máximo de decibeles obtenido para el P02 estuvo entre 69.6 a 78.95 dB, con promedio 75.3 dB respectivamente. Todas estas mediciones corresponden a las realizadas entre los días lunes a jueves.

En la Figura 1 se muestran los niveles de ruido ambiental medidos en la zona de discotecas o P01 de medición. En la misma, se observa con color amarillo el comportamiento del ruido durante la jornada nocturna y se ve la tendencia del ruido durante la jornada diurna y de último, se registra con color azul la línea de referencia según la Resolución 0627 de 2006 del Ministerio del Medio Ambiente por la cual se establece la norma nacional de la emisión de ruido y ruido ambiental en Colombia.



En la Figura 2 aparecen los niveles de ruido ambiental monitoreado desde el día lunes hasta el día jueves en el Parque Manuel Mosquera, P02 de medición. En la misma se observa con color amarillo el comportamiento del ruido durante la jornada nocturna. Con color naranja se ve la tendencia del ruido durante la jornada diurna y por último, se registra con color azul la línea de referencia según la Resolución 0627 de 2006 del Ministerio del Medio Ambiente.



En la Tabla 2, se muestran los resultados obtenidos en la evaluación del nivel de ruido ambiental realizado de viernes a domingo en la zona de discotecas (P01). En ese sentido, se encontró decibeles promedio de ruido ambiental de 74.9 dB, en el rango con valor mínimo y máximo de decibeles de 70.8 a 81.2 dB respectivamente, medidos durante la jornada diurna. Asimismo, durante la jornada nocturna los decibeles promedio obtenidos fueron de 80.2 enmarcado en el rango mínimo y máximo de 73.1 a 89.5 dB respectivamente en la jornada nocturna. También se registran los resultados obtenidos como producto de la evaluación de los niveles de ruido ambiental realizados en el Parque Manuel Mosquera (P02). Aquí, se encontró un mínimo y máximo de 67.3 a 89.6 dB con promedio de 76.7 dB medidos en la jornada diurna. Sin embargo, para la jornada nocturna, los valores de los decibeles estuvieron en el rango mínimo y máximo de 73 a 91.2 dB y promedio de 80.7 dB.

En la Figura 3 se observa la tendencia de los niveles de ruido ambiental medidos de viernes a domingo, en lo zona de estudio. En la misma, se registra con color fucsia el comportamiento del ruido durante la jornada nocturna. Con color rojo se ve el trazo de la tendencia del ruido durante la jornada diurna. Por último, se registra con color azul la línea de referencia según la Resolución 0627 de 2006 del Ministerio del Medio Ambiente.



En la Figura 4 se muestran las emisiones de ruido ambiental captadas durante los fines de semana (viernes a domingo) en el Parque Manuel Mosquera (P02). También, se observa con color amarillo el comportamiento del ruido durante la jornada nocturna. Con color naranja se ve la tendencia del ruido ambiental durante la jornada diurna. Por último, se registra con color azul la línea de referencia según la Resolución 0627 de 2006 del Ministerio del Medio Ambiente.


Discusión

En las Figuras 1 y 2 se observa que los niveles de ruido ambiental medido en la zona de discoteca de lunes a jueves en las jornadas diurnas y nocturnas, los decibeles sobrepasan en 13% y 32% respectivamente, establecidos en la Norma Nacional de Emisión de Ruido Ambiental para Colombia. También los decibeles obtenidos en el Parque Manuel Mosquera estuvieron por encima de la reglamentación permitida en 11% y 33% respectivamente. Valores similares fueron reportados por Díaz et al. (2009), sin embargo, no se encontró estadísticamente diferencia significativa entre los puntos medidos en una misma jornada, es decir, los decibeles obtenidos durante el día en la zona de discoteca, comparados con la jornada diurna de los obtenidos en el Parque Manuel Mosquera. En cambio la jornada nocturna siempre fue mayor a la diurna (García & de Acústica, 2004). Esto indica, que el tránsito vehicular pudo influir en los resultados obtenidos, debido a porque entre los días lunes a jueves la zona de discoteca se encuentra cerrada. Pero el Parque Manuel Mosquera por ser un lugar de recreación, es posible obtener los decibeles encontrado en este estudio.

En las Figuras 3 y 4 se observa cómo los decibeles obtenidos entre los días viernes a domingo son superiores a los recomendados en la legislación nacional. Esto indica que los lugares monitoreados sobrepasan la norma en 37%. Por otra parte, los datos encontrados en esta investigación están por encima de los reportados por (García-Quintero (2013) y Fandiño et al. (2012). Cabe resaltar que las personas que estén expuestas en un tiempo significativo en esta zona investigada podrán sufrir de trastornos fisiológicos, sicológicos, dolor de cabeza, pérdida de la audición, estrés, debido a los efectos que causan la exposición prolongada a altos niveles de ruido. Por tanto, se concluye que las actividades realizadas en la zona monitoreada están causando molestia y trastornos a las personas que estudian, vivan o trabajen en el área investigada. También, se recomienda para que las autoridades ambientales realicen mayor control sobre la contaminación auditiva sobre todo en la zona de estudio.

Conclusiones

En el presente estudio se confirma que los decibeles de ruido ambiental sobrepasan lo reglamentado en las normas colombiana, por tanto, esta situación afecta la salud de los habitantes de este sector.

Según la clasificación de la OMS los resultados determinados en esta investigación son próximo a los de una zona ruidosa. Por eso, se puede inferir que las personas que vivan en este sector, presentan un mayor nivel de vulnerabilidad de padecer algunas de las enfermedades asociadas con la contaminación auditiva.

Al comparar los dos puntos de medición se determina que la zona de discoteca presentó mayor índice de ruido que el Parque Manuel Mosquera.

Finalmente se concluye que los niveles de ruido ambiental asociado con distintas actividades que se desarrollan en esta área de estudio no cumplen con los límites establecidos por la Resolución 0627/06 del Ministerio del Medio Ambiente. Por tanto, la autoridad ambiental debe ejercer el respectivo control para reducir los efectos adversos en la salud de la población expuesta al ruido ambiental.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Universidad Tecnológica del Chocó, al Grupo de Investigación en Recursos Hídrico de la Universidad y a la Corporación Autónoma para el Desarrollo del Chocó (CODECHOCO), por el apoyo brindado a este proyecto, a los ingenieros Víctor Américo Parra Mosquera, a José Mercedes Mosquera y a Dorian Andrés por ser parte del proyecto.

Literatura citada