Evaluación del ruido ambiental en la zona rosa de Quibdó, Chocó, Colombia
Assessment of environmental noise in the pink zone Quibdó, Chocó, Colombia
Arlyn Valverde-Solis*
* Docente, Programa de
Ingeniería Ambiental, Universidad Tecnológica del
Chocó, Quibdó, Colombia. e-mail: arlynvs@gmail.com
Fecha de recibido: Enero 13, 2014
Fecha de aprobación: Marzo 3, 2014
Objetivo: Evaluar los niveles de ruido ambiental en la zona rosa de Quibdó, Chocó, Colombia. Materiales y métodos: Se
hizo un estudio descriptivo para evaluar los niveles de ruido
ambiental, en la zona rosa (bares, discotecas, tabernas, barras) de la
comuna tres del municipio de Quibdó; con tal propósito se
establecieron dos puntos de medición. El primero (P01) se ubicó en la carrera 6a y el segundo (P02)
en la carrera 2ª, ambos sobre la calle 31. En cada punto de
medición se utilizó un sonómetro EXTECH HD 600
Tipo II, con el cual se estimó el nivel de presión sonora
por cuatro semanas, en el horario de 9:00 a 9:15 am para el
período diurno y de 9:00 a 9:15 pm para el nocturno en dos
jornadas, la primera comprende de lunes a jueves y la segunda de
viernes a domingo. Resultados: Se encontró
en el período diurno, rangos mínimos y máximos de
71.5 a 74.9 dB en el punto uno (P01) y 80.2 a 89.5 dB para el (P02).
Mientras en el período nocturno se obtuvo rango mínimo y
máximo de 74.6 a 78.8 dB para el (P01) y 80.7 a 912 dB en el
(P02) respectivamente. Conclusiones: Estos valores
indican que los lugares monitoreados sobrepasan en el 11% y 33%, los
decibeles permitidos por la Norma Colombiana del Ruido Ambiental. Por
tanto, el ruido está afectando la calidad de vida de los
habitantes de este sector.
Objective: Assess ambient noise levels in the rose of pretoria in Quibdó, Chocó. Materials and methods: A
descriptive study to assess levels of environmental noise in the pink
zone (bars, clubs, pubs) three commune town of pretoria, for this
purpose two measurement points were established was made. The first (P01) started the cra 6ª. The second (P02)
in the cra 2ª, both on the street 31. At each measuring point a HD
600 EXTECH Sound Level Meter Type II, in which the sound pressure level
was estimated for each sampling was used. Made by four weeks, between
the hours of 9:00 to 9:15 am in daytime hours and from 9:00 to 9:15 pm
for night two days, the first Monday till Thursday and the second
Friday to Sunday. Results: It was found in the
diurnal period, minimum and maximum ranges of 71.5 to 74.9 dB at point
one (P01) and 80.2 to 89.5 dB for the (P02). While in the night period
minimum and maximum range was obtained from 74.6 to 78.8 dB For (P01)
and 80.7 dB at 912 (P02), respectively. Conclusions: These values
indicate that the monitored locations exceed the decibel standard
allowed by the Colombian Environmental noise by 11 % and 33 %. In the
days and periods of measurement respectively. Therefore, the noise is
affecting the quality of life of the inhabitants of this sector.
Hoy el mundo enfrenta el problema de la contaminación
acústica, problema que crece a nivel mundial (Acosta, 2014) y se
incrementa con el desarrollo tecnológico, el modernismo de la
sociedad, con serias implicaciones en la contaminación ambiental
y en la salud de la humanidad. Por eso, crece la preocupación
por el control del ruido, debido a los efectos adversos que tiene sobre
la salud de la persona expuesta a la presión sonora. Incluso,
75% de la población de las principales ciudades del mundo es
afectada por la contaminación acústica. También,
alrededor de 275 millones de personas sufren algún grado de
discapacidad auditiva que incide en la calidad de vida de la
población (Sánchez, 2012)
Por lo anterior, el ruido es considerado un sonido indeseable. En el
campo de la audición se refiere a un sonido excesivamente fuerte
que produce perjuicios directos sobre el bienestar del ser humano,
incide sobre los efectos culturales, económicos
(Hernández & Sánchez, 2011), fisiológicos y
psicológicos (Rubio, 2012) de la sociedad. Aumenta el
estrés y la agresividad en el individuo, además, al
influir en las actividades mentales de los seres humanos, se
convirtió, en una de las principales causas de
degradación medioambiental en áreas urbanizadas
(González, 2012). Incluso, el incremento de la densidad
poblacional, el desarrollo incontrolado de la sociedad, ha
traído aumentos de los niveles sonoros que perturban el sosiego
público que generan diversos problemas en la comunidad (Paje et al., 2013).
En consecuencia, diferentes actividades desarrolladas por el ser humano
son los responsables de los excesos del ruido, estos se asocian
principalmente, al tráfico vehicular, a los vendedores
ambulantes, al comercio de audiovisuales. También lo producen
las personar cuando se dedican al ocio, la recreación y
diversión en parques públicos, bares, tabernas y
discotecas respectivamente. Estos sitios a nivel nacional son objetos
de serios cuestionamiento por cuanto se presentan quejas y reclamos,
donde la comunidad residente en el área de influencia de los
centros nocturnos reclama tranquilidad y silencio para una mejor
convivencia (Benasayag, 2000).
En este sentido Quibdó la capital del departamento del
Chocó, posee variedad de establecimientos públicos entre
ellos, los bares, discotecas, tabernas. Entre otros, son los
principales generadores de ruido en la ciudad. Esto, agudizan la
problemática ambiental y contribuyen al deterioro de la calidad
de vida de los habitantes de la comunidad. Por tanto, el
propósito de este estudio fue determinar y comparar los niveles
de ruido ambiental en la comuna tres del municipio Quibdó. En la
cual se encuentra inmersa la zona rosa, siendo está, la zona que
posee el mayor número de establecimientos públicos de
diversión la cual fue el sitio de referencia para la
realización de esta investigaciónpara lo cual se tuvo
como base los criterios establecidos en la Resolución 0627 de
2006 del Ministerio del Medio Ambiente, esto con el fin de formular
lineamientos estratégicos para la gestión de ruido
ambiental comunitario.
El tema de investigación es de alto interés porque aporta
una medición real de los niveles de ruido, en la zona de
estudio, identificando las áreas de mayor perturbación.
Esta información permite a las autoridades ambientales del orden
local y departamental realizar los correctivos necesarios y así,
contribuir a la sana convivencia y al mejoramiento de la calidad de
vida (Montaño Erazo, 2014). Sin embargo, Con este estudio no se
considera agotado el tema, por el contrario, se presenta como
línea de base que soporta el inicio de subsiguientes
investigaciones.
Materiales y métodos
Localización del área de estudio.
Este estudio se realizó en la comuna tres del municipio de
Quibdó, Colombia, en la zona en la que se encuentran discotecas,
bares, colegios, oficinas, centros de salud, hospital, el Parque Manuel
Mosquera y una vía principal de alto flujo vehicular (calle 31).
En la comuna se seleccionaron dos zonas de interés, la primera
definida por bares y discoteca, la segunda por el Parque Manuel
Mosquera debido a la reducida distancia de este con el Hospital
Departamental.
Instrumento de medición.
Se utilizó un sonómetro marca EXTECH HD 600 (Tipo II) con
su respectivo calibrador para la medición del ruido. Este equipo
tiene las siguientes características: capacidad de
medición en el rango inferior al superior de 30 dB a 130 dB,
este cumple con las normas internacionales: ANSI S1.4-1983 SLM (Tipo
1), IEC 651-1979 SLM (Tipo I), IEC 804-1985 SLM (Tipo I), ANSI
S1.11-1986 OBF y EN61260-1995.
Método de muestreo.
Las mediciones se realizaron entre julio y septiembre durante la
jornada diurna y nocturna en dos períodos, uno de lunes a jueves
y el otro de viernes a domingo. Se midió el nivel de ruido
ambiental en dos puntos. El punto uno (P01) o zona de bares y discotecas, en la calle 31 con carrera 6a. Mientras el punto dos (P02)
o Parque Manuel Mosquera, en la calle 31 con carrera 2a; por punto se
tomó una medición en cada jornada y período,
aunque, los puntos de monitoreo se establecieron teniendo en cuenta los
rangos de distancias recomendadas por la norma colombiana
(Resolución 0627 de 2006 del Ministerio del Medio Ambiente). Las
mediciones se realizaron a 1.5 metros sobre el nivel del piso y a una
distancia de 4 metros de árboles, paredes o cualquier otro
obstáculo que pudiera generar reverberación. El tiempo de
medición fue de 15 minutos continuos en cada monitoreo. Por eso,
los horarios de medición estuvieron entre las 9:01-9:15 am,
durante el día y 9:01-9:15 pm, en la noche. El valor promedio en
dB se obtuvo usando la fórmula de la Ec.1. También, se
utilizó el software SPSS versión 22 para el
análisis estadístico (Quiroz-Arcentales et al., 2013).
donde:
dB=decibeles, LAeq=nivel sonoro continuo equivalente, T=tiempo de
exposición Li=nivel sonoro continuo en cada una de las
mediciones, EC=ecuación, ti=tiempo inicial VD =viernes a
domingo, LJ=lunes a jueves
Resultados
Al evaluar el nivel de ruido ambiental en la zona rosa de la ciudad de
Quibdó, se encontró un promedio de 74.9 decibeles (dB) de
ruido en el primer punto de medición (P01) y se halló en
el rango mínimo y máximo de 70.2 a 81.5 dB dentro de la
jornada diurna. Igual para la jornada nocturna el promedio de decibeles
encontrado fue 74.6 dB en marcados en el rango de 696 a 78.8 dB
respectivamente (Tabla 1).
También se registran los resultados de presión sonora
obtenidos al monitorear los niveles de ruido ambiental, en el Parque
Manuel Mosquera o P02 de medición, donde el rango expresado en
términos de mínimo y máximo de decibeles fue de 72
a 78.4 dB respectivamente, con promedio de 73.4 dB. Mientras en la
jornada nocturna el mínimo y máximo de decibeles obtenido
para el P02 estuvo entre 69.6 a 78.95 dB, con promedio 75.3
dB respectivamente. Todas estas mediciones corresponden a las
realizadas entre los días lunes a jueves.
En la Figura 1 se muestran los niveles de ruido ambiental medidos en la zona de discotecas o P01
de medición. En la misma, se observa con color amarillo el
comportamiento del ruido durante la jornada nocturna y se ve la
tendencia del ruido durante la jornada diurna y de último, se
registra con color azul la línea de referencia según la
Resolución 0627 de 2006 del Ministerio del Medio Ambiente por la
cual se establece la norma nacional de la emisión de ruido y
ruido ambiental en Colombia.
En la Figura 2 aparecen los niveles de ruido ambiental monitoreado
desde el día lunes hasta el día jueves en el Parque
Manuel Mosquera, P02 de medición. En la misma se
observa con color amarillo el comportamiento del ruido durante la
jornada nocturna. Con color naranja se ve la tendencia del ruido
durante la jornada diurna y por último, se registra con color
azul la línea de referencia según la Resolución
0627 de 2006 del Ministerio del Medio Ambiente.
En la Tabla 2, se muestran los resultados obtenidos en la
evaluación del nivel de ruido ambiental realizado de viernes a
domingo en la zona de discotecas (P01). En ese sentido, se
encontró decibeles promedio de ruido ambiental de 74.9 dB, en el
rango con valor mínimo y máximo de decibeles de 70.8 a
81.2 dB respectivamente, medidos durante la jornada diurna. Asimismo,
durante la jornada nocturna los decibeles promedio obtenidos fueron de
80.2 enmarcado en el rango mínimo y máximo de 73.1 a 89.5
dB respectivamente en la jornada nocturna. También se registran
los resultados obtenidos como producto de la evaluación de los
niveles de ruido ambiental realizados en el Parque Manuel Mosquera (P02).
Aquí, se encontró un mínimo y máximo de
67.3 a 89.6 dB con promedio de 76.7 dB medidos en la jornada diurna.
Sin embargo, para la jornada nocturna, los valores de los decibeles
estuvieron en el rango mínimo y máximo de 73 a 91.2 dB y
promedio de 80.7 dB.
En la Figura 3 se observa la tendencia de los niveles de ruido
ambiental medidos de viernes a domingo, en lo zona de estudio. En la
misma, se registra con color fucsia el comportamiento del ruido durante
la jornada nocturna. Con color rojo se ve el trazo de la tendencia del
ruido durante la jornada diurna. Por último, se registra con
color azul la línea de referencia según la
Resolución 0627 de 2006 del Ministerio del Medio Ambiente.
En la Figura 4 se muestran las emisiones de ruido ambiental captadas
durante los fines de semana (viernes a domingo) en el Parque Manuel
Mosquera (P02). También, se observa con color
amarillo el comportamiento del ruido durante la jornada nocturna. Con
color naranja se ve la tendencia del ruido ambiental durante la jornada
diurna. Por último, se registra con color azul la línea
de referencia según la Resolución 0627 de 2006 del
Ministerio del Medio Ambiente.
Discusión
En las Figuras 1 y 2 se observa que los niveles de ruido ambiental
medido en la zona de discoteca de lunes a jueves en las jornadas
diurnas y nocturnas, los decibeles sobrepasan en 13% y 32%
respectivamente, establecidos en la Norma Nacional de Emisión de
Ruido Ambiental para Colombia. También los decibeles obtenidos
en el Parque Manuel Mosquera estuvieron por encima de la
reglamentación permitida en 11% y 33% respectivamente. Valores
similares fueron reportados por Díaz et al.
(2009), sin embargo, no se encontró estadísticamente
diferencia significativa entre los puntos medidos en una misma jornada,
es decir, los decibeles obtenidos durante el día en la zona de
discoteca, comparados con la jornada diurna de los obtenidos en el
Parque Manuel Mosquera. En cambio la jornada nocturna siempre fue mayor
a la diurna (García & de Acústica, 2004). Esto
indica, que el tránsito vehicular pudo influir en los resultados
obtenidos, debido a porque entre los días lunes a jueves la zona
de discoteca se encuentra cerrada. Pero el Parque Manuel Mosquera por
ser un lugar de recreación, es posible obtener los decibeles
encontrado en este estudio.
En las Figuras 3 y 4 se observa cómo los decibeles obtenidos
entre los días viernes a domingo son superiores a los
recomendados en la legislación nacional. Esto indica que los
lugares monitoreados sobrepasan la norma en 37%. Por otra parte, los
datos encontrados en esta investigación están por encima
de los reportados por (García-Quintero (2013) y Fandiño et al. (2012).
Cabe resaltar que las personas que estén expuestas en un tiempo
significativo en esta zona investigada podrán sufrir de
trastornos fisiológicos, sicológicos, dolor de cabeza,
pérdida de la audición, estrés, debido a los
efectos que causan la exposición prolongada a altos niveles de
ruido. Por tanto, se concluye que las actividades realizadas en la zona
monitoreada están causando molestia y trastornos a las personas
que estudian, vivan o trabajen en el área investigada.
También, se recomienda para que las autoridades ambientales
realicen mayor control sobre la contaminación auditiva sobre
todo en la zona de estudio.
Conclusiones
En el presente estudio se confirma que los decibeles de ruido ambiental
sobrepasan lo reglamentado en las normas colombiana, por tanto, esta
situación afecta la salud de los habitantes de este sector.
Según la clasificación de la OMS los resultados
determinados en esta investigación son próximo a los de
una zona ruidosa. Por eso, se puede inferir que las personas que vivan
en este sector, presentan un mayor nivel de vulnerabilidad de padecer
algunas de las enfermedades asociadas con la contaminación
auditiva.
Al comparar los dos puntos de medición se determina que la zona
de discoteca presentó mayor índice de ruido que el Parque
Manuel Mosquera.
Finalmente se concluye que los niveles de ruido ambiental asociado con
distintas actividades que se desarrollan en esta área de estudio
no cumplen con los límites establecidos por la Resolución
0627/06 del Ministerio del Medio Ambiente. Por tanto, la autoridad
ambiental debe ejercer el respectivo control para reducir los efectos
adversos en la salud de la población expuesta al ruido ambiental.
Agradecimientos
Los autores agradecen a la Universidad Tecnológica del
Chocó, al Grupo de Investigación en Recursos
Hídrico de la Universidad y a la Corporación
Autónoma para el Desarrollo del Chocó (CODECHOCO), por el
apoyo brindado a este proyecto, a los ingenieros Víctor
Américo Parra Mosquera, a José Mercedes Mosquera y a
Dorian Andrés por ser parte del proyecto.
Literatura citada
Acosta RAA. 2014. Colombia: perspectiva actual de una crisis ambiental. Rev Ingenio. 5 (1): 86-93.
Benasayag EFM. 2000. El ruido nos mata en silencio. Documento
presentado en Anales de Geografía de la Universidad Complutense.
Rev UCM. 20 (1): 149-61.
Díaz MJ, Martín R, Piñeiro C, Palavecinos M,
Benayas J, Alonso LE. 2009. Los impactos socio-ambientales del
fenómeno “botellón”: el caso de la ciudad de
Madrid. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 10 (1-2): 117-35.
Fandiño JMM, Ruiz ADCB, Quiroz HCT, Mercado NEM, De La
Ossa JEC. 2012. Estudio experimental de los niveles de ruido en
áreas críticas de los municipios de Cereté,
Planeta Rica, Montelíbano y Sahagún del departamento de
Córdoba. Rev Prospectiva. 10 (2): 43-9.
García A, de Acústica SE. 2004. La exposición cotidiana al ruido ambiental. Rev Acústica. 35 (3): 36-41.
García Quintero CA. 2013. Diagnóstico actual del
comportamiento de ruido en las diferentes zonas receptoras del
municipio de Ocaña, Norte de Santander. Disponible en:
www.bdigital.unal.edu.co.
González JRQ. 2012. Caracterización del ruido
producido por el tráfico vehicular en el centro de la ciudad de
Tunja, Colombia. Rev Virtual Univ Católica del Norte 36: 311-43.
Hernández DDF, Sánchez DFG. 2011. Relación
entre la pérdida de la audición y la exposición al
ruido recreativo. Biomics®. 50 (1): 15-21.
Montaño Erazo JS. 2014. Contrastes
de los desarrollos empíricos y teóricos del control del
ruido con relación a la legislación colombiana. Disponible en: bibliotecadigital.usbcali.edu.co
Paje JE, González AP, Burgui MA, van Oosten N, Pacheco MB, Pérez JVS, et al. 2013. Innovación para el control del ruido ambiental. Rev Cien Tecn: 61: 11-8.
Quiroz-Arcentales L, Hernández-Flórez LJ,
Corredor-Gutiérrez JC, Rico-Castañeda, VA, Rugeles-Forero
C, Medina-Palacios K. 2013. Efectos auditivos y
neuropsicológicos por exposición a ruido ambiental en
escolares, en una localidad de Bogotá, 2010. Rev Salud Publica. 15 (1): 116-28.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia. Resolución 0627 del 7 de abril de 2006. Bogotá: MinAmbiente; 2006.
Rubio MC. 2012. Ruidos sin control. Técnica Industrial. 299: 12.
Sánchez HH. 2012. Ruido, medio ambiente, sociedad y salud. Rev Cubana Otorrinolaringol Cirug Cabeza Cuello. 1 (1): 1-8.