Estructura poblacional y dimorfismo sexual de Kinosternon leucostomum (Testudines: Kinosternidae) en un sistema de charcas asociadas con el río Purnió, Caldas, Colombia
Population structure and sexual dimorphism of Kinosternon leucostomum (Testudines: Kinosternidae) in a pond system associated to Purnió River, Caldas, Colombia
José David Rodríguez-Murcia1, Alan Giraldo2, Mario F. Garcés-Restrepo2, Francisco Sánchez1,3
1 Programa Biología Aplicada, Facultad de
Ciencias Básicas, Universidad Militar Nueva Granada,
Bogotá, Colombia. e-mail: gonchi.an2010@hotmail.com
2 Departamento de Biología, Facultad de
Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Grupo de
Investigación Ecología Animal, Cali, Colombia.
e-mail: alan.giraldo@correounivalle.edu.co mariofgarces@gmail.com
3 Facultad de Ciencias Básicas e
Ingeniería, Universidad de Los Llanos, Villavicencio, Colombia.
e-mail: fasbos@gmail.com
Fecha de recibido: Marzo 10,
2014 Fecha de aprobación:
Abril 1, 2014
DOI: http://dx.doi.org/10.18636/riutch.v33i2%20Jul-Dic.518
Resumen
Introducción: Durante el año 2013 se realizó un estudio poblacional de Kinosternon leucostomum
en un sistema de charcas asociados con el río Purnió, en
la Hacienda La Española, municipio de La Victoria, departamento
de Caldas, Colombia.
Objetivo: Analizar la estructura de talla de la población, dimorfismo sexual y estimar el tamaño de la población.
Metodología: Se
utilizaron 18 trampas tipo “square fish trap” en 10
charcas; para cada individuo se registraron 20 medidas
morfométricas y se estimó el tamaño poblacional
utilizando el método de captura-recaptura de Schnabel, asumiendo
condiciones de población cerrada.
Resultados: Se capturaron 44
tortugas: 16 hembras y 28 machos, estimándose una
población total de 54 tortugas (intervalo de confianza 90% =
33,5-100,4 individuos), estando la población dominada por
individuos adultos activos reproductivamente y una proporción
sexual macho:hembra de 1,8:1,0. A través de un análisis
de componentes principales se evidenció que la diferencia
morfológica entre machos y hembras está en las medidas
pre-anales y pos-anales. Los resultados de un análisis
discriminante indicaron que ocho variables fueron significativas para
diferenciar entre hembras y machos. Conclusión: La ausencia de
capturas de juveniles sugiere que las perturbaciones ambientales de la
localidad influyen en la estructura demográfica de la
población y posiblemente en su viabilidad.
Palabras clave: Dimorfismo sexual, Magdalena, Proporción sexual, Tamaño poblacional.
Abstract
Introduction: In 2013, a population study was conducted for a population of Kinosternon leucostomum along a pond system associated to Purnió River in Hacienda La Española, La Victoria, Caldas.
Objective: In order to describe the population structure, we evaluated sexual dimorphism and population size.
Methodology: We used 18 square fish traps in 10 ponds and recorded 30
morphometric measurements for each individual caught. The population
size was estimated using the method of Schnabel capture-recapture,
assuming a closed population.
Results: In total 44 turtles
were captured: 16 females and 28 males. Population size was calculated
as 54 turtles (CI 90%=33.5-100.4 individuals), the population was
dominated by individuals sexually mature. Sex ratio was 1.8 male: 1.0
female. Principal component analysis showed that the greatest variation
between males and females is present in the pre and post anal
structures. The results of discriminant analysis determined that eight
variables were significant for differentiating between males and
females.
Conclusions: Apparently, environmental perturbations in this locality have influenced the demographic structure of the population.
Keywords: Magdalena, Population size, Sexual dimorphism, Sexual rate.
Introducción
En Colombia habitan 33 especies de tortugas, seis son marinas y 27
continentales, siendo el país con más diversidad de
tortugas en América del Sur, junto con Brasil (Castaño,
2002). Por desgracia, 70% de las especies presentes en Colombia sufren
algún tipo de amenaza y además para algunas de ellas
aún no se ha evaluado su grado de vulnerabilidad
(Castaño, 2002; Páez et al., 2012).
Múltiples son los factores que afectan la viabilidad de las
poblaciones de tortugas, entre estos se destacan la pérdida y
degradación de los ecosistemas, la introducción de
especies foráneas, la contaminación, enfermedades y
sobreexplotación, porque además de ser fuentes de
proteína animal para comunidades humanas aledañas, se
usan recurrentemente en prácticas médicas y
comercialización como mascotas (Rueda et al., 2007;
Morales-Betancourt et al., 2012). Para agravar la situación, tan
sólo 10% de los individuos que logran ser decomisados por las
autoridades son liberados de nuevo, aunque por lo general sin que se
llegue a especificar el sitio de procedencia o el sitio de
liberación (Morales-Betancourt et al., 2012). Adicional a estos
factores de origen antrópico se suman factores
intrínsecos de su biología, como la madurez sexual
tardía y la baja tasa de supervivencia de los neonatos, lo que
produce una tasa lenta de recuperación natural de sus
poblaciones (Rueda et al., 2007; Giraldo et al., 2012; Páez et
al., 2012).
Los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena son el
hogar de ocho especies de tortugas (Páez et al., 2012);
lamentablemente estas regiones están entre las zonas del
país con mayores grados de transformación, con una
pérdida equivalente a 42% de los bosques naturales presentes y
una de las tasas de deforestación más alta del mundo, con
una pérdida anual de cobertura vegetal natural de
aproximadamente 1,9% (Morales-Betancourt et al., 2012). Entre las
causas de la transformación se encuentran la expansión
agropecuaria y la extracción de productos maderables
(Morales-Betancourt et al., 2012). Esta degradación no es nueva,
incluso, desde finales del siglo XX los ecosistemas andinos eran
considerados entre los más amenazados del neotrópico
(Mendoza, 1999; Rodríguez et al., 2012).
Entre las diferentes especies de tortugas reportadas para la
región media del valle del río Magdalena, se encuentra Kinosternon leucostomum
(Duméril y Bibron, 1851), especie de amplia distribución
geográfica, que no se cataloga como amenazada a nivel nacional o
internacional (Páez et al., 2012). Sin embargo, desde
México hasta Ecuador esta especie se comercializa como mascota y
se utiliza para el consumo (Rueda, et al., 2007). Además, su
hábitat natural ha sido fuertemente alterado (Páez et
al., 2012) y particularmente para los valles interandinos (valle del
río Cauca y valle del río Magdalena), como en la cuenca
del río Sinú (Córdoba), su hábitat natural
ha sido transformado para pasturas, cultivos agrícolas y
cañaduzales y los reservorios de agua se encuentran altamente
impactados por acumulación de residuos industriales y
agrícolas, condiciones que podrían estar afectando
drásticamente la viabilidad de las poblaciones (Castaño
et al., 2005; Páez et al., 2012; Giraldo et al., 2013).
De acuerdo con el Programa Nacional para la Conservación de las
Tortugas Marinas y Continentales de Colombia (ACH, 2011), es necesario
generar el conocimiento requerido sobre la ecología y
biología de las diferentes especies de tortugas para fomentar la
consolidación de planes para la conservación de estos
taxones. Un elemento prioritario para promover este propósito es
conocer el estado poblacional a nivel local de todas las especies.
Además, la información adicional que generalmente se
obtiene durante el desarrollo de trabajos de investigación sobre
la dinámica de las poblaciones naturales de tortugas, como la
estructura de talla, la variabilidad de peso o el dimorfismo sexual,
permiten enriquecer el conocimiento disponible de cada una de las
especies evaluadas (Merchán, 2003; Márquez, 1995).
Por otro lado, en el estudio de la ecología de las poblaciones
de tortugas una de las principales características a considerar
es la diferencia de tamaños entre los diferentes sexos, sobre
todo su variación en relación con factores ambientales
como la temperatura o a tensores de origen humano como el
aprovechamiento de la especie (Lovich y Gibbons, 1992). En este
sentido, los estudios de dimorfismo sexual no sólo permiten
evaluar aspectos asociados con la ecología reproductiva o
estructura poblacional de la especie de interés, sino que
también permite inferir acerca de las presiones evolutivas sobre
los diferentes sexos (Daza y Páez, 2007).
Con base en todo lo anterior y con el fin de generar información
ecológica acerca de K. leucostomum, se estudió una
población que habita en un sistema de charcas asociada con el
río Purnió, en el corregimiento de Guarinocito, La
Victoria, Caldas, Colombia. Se evaluó el tamaño de la
población, la variación morfométrica, el
dimorfismo sexual y la estructura de edades. Se esperaba que la
población de estudio estuviera conformada por individuos adultos
reproductivamente activos, debido a que K. leucostomum
alcanza la madures sexual a un talla temprana (8 cm) y que la
mayoría de la depredación ocurre a tallas bajas (Rueda et
al., 2007). Por otra parte, también se esperaba que el
dimorfismo sexual estuviera asociado con las estructuras
morfológicas relacionadas con la actividad reproductiva para
favorecer eventos exitosos de cópula (Carr y Giraldo,
2009).
Metodología
El estudio se realizó en la Hacienda La Española (N
5° 22’ 0.6’’; W 074° 47’
35.4’’) ubicada en el corregimiento de Guarinocito,
municipio La Victoria, departamento de Caldas, Colombia. La hacienda se
encuentra a una altura de 277 msnm y cuenta con 400 ha de bosque seco
tropical intervenido, atravesado por el río Purnió, en
donde se desarrollan actividades de explotación y lavado de
piedra para aglomerados. Aledaño al río y asociado con la
zona de explotación minera, se encuentran decenas de charcas de
tamaño variable, las cuales se seleccionaron para realizar esta
investigación. Estos cuerpos de agua son de carácter
léntico y aunque son permanentes, durante episodios de
precipitación fuerte se presentan conexiones entre las charcas o
con brazos temporales de drenaje presentes en el sector. Todos los
cuerpos de agua seleccionados para el desarrollo del muestreo, son
producto de la acción minera en la zona y presentan diferente
grado de turbidez.
Durante el mes de octubre de 2013 se hicieron tres muestreos de cinco
días con una separación de cinco días entre
muestreos. En estos muestreos, se realizaron capturas mediante 18
trampas tipo square fish trap (60 cmx40 cmx20 cm), siguiendo el
método planteado por Crump y Scott (1994), en 10 charcas. Las
jornadas de muestreo tuvieron una duración de 24 h, con
revisión y recebo de las trampas en intervalos de 4 h. Teniendo
en cuenta los hábitos carnívoros de K. leucostomum
(Rueda, 2007; Páez et al., 2012; Giraldo et al., 2013), estas
trampas se cebaron con atún en aceite. Cada individuo capturado
se marcó con un patrón único de muescas en el
caparazón para su identificación, liberación y
seguimiento (Figura 1).
Para realizar la descripción morfométrica de los
individuos capturados se midieron 30 variables, seleccionadas a partir
de la base de registros corporales de tortugas establecidos por el
Grupo de Investigación en Ecología Animal de la
Universidad del Valle, Cali, Colombia, para realizar análisis
morfométricos de dimorfismo sexual (Garcés et al., 2013).
Específicamente se midió el largo recto del
caparazón (LRC), ancho del caparazón (AC), longitud
vertebral 1 (LV1), longitud vertebral 2 (LV2), longitud vertebral 3
(LV3), longitud vertebral 4 (LV4), longitud vertebral 5 (LV5), longitud
costal 1 (LCo1), longitud costal 2 (LCo2), longitud costal 3 (LCo3),
longitud costal 4 (LCo4), largo recto del plastrón (LP),
longitud lóbulo anterior (LLA), longitud lóbulo posterior
(LLB), longitud sutura gular (LSG), longitud sutura humeral (LSH),
longitud sutura pectoral (LSP), longitud sutura abdominal (LSA),
longitud sutura femoral (LSF), longitud placa anal (LPA), anchura
humeral (AH), anchura pectoral (AP), anchura abdominal (AA), anchura
femoral (AF), anchura anal (AAN), largo puente, alto de concha (AC),
longitud cola (pre-anal), longitud cola (pos-anal) y masa. Todas las
mediciones se realizaron con un calibrador metálico digital de
precisión de 0.01 mm y la masa se registró utilizando una
pesa digital con precisión de 10 g (Figura 2).
El tamaño poblacional de la especie se estableció
empleando el método de captura-recaptura de Schnabel con un
intervalo de confianza del 90% (Alcoy, 2013; Krebs, 1999). Este
método utiliza un esfuerzo de captura y al menos dos esfuerzos
de recaptura para establecer el tamaño de la población.
En términos generales, asume que la población de estudio
es una población cerrada y que cada miembro de la
población tiene la misma probabilidad de ser capturado, sin que
las capturas afecten sus futuras capturas y que los individuos marcados
y no marcados se mezclan al azar en las muestras. De acuerdo a este
método, el tamaño estimado de la población
estaría definido como N=sumatoria(CtMt)/sumatoriaRt, donde, Ct
es el total de individuos capturados en la muestra-t, Mt es la
sumatoria del número de individuos marcados por primera vez y
liberados en la muestra-t, y Rt son los individuos recapturados en la
muestra-t. El análisis numérico se realizó
utilizando el módulo “Mark-Recapture” del programa
estadístico “Ecological Methodology” (Krebs y
Kenney, 2002).
Todos los individuos capturados fueron sexados con base en las
características sexuales secundarias (longitud pre-anal,
concavidad plastral, tamaño corporal) (Rowe, 1997;
Merchán, 2003) y directas (palpación de huevos y
eversión de pene), considerando únicamente individuos
mayores a 8 cm de longitud recta, que es la medida establecida para
diferenciar un adulto de un juvenil (Rueda et al., 2008). Para
identificar si existían diferencias significativas en la
proporción de sexos se realizó una prueba de χ2 (Zar, 1999).
Para identificar las variables morfológicas que permiten un
sexado confiable y establecer en cual o en cuales variables se
concentra el dimorfismo sexual, se realizó un análisis
discriminante paso a paso siguiendo el método propuesto por
Keller (1997). Previo al análisis discriminante, la matriz de
datos morfométricos fue transformada utilizando la
función logaritmo para minimizar el efecto de la variabilidad de
la talla y la relación alométrica entre medidas
(Merchán, 1992; Rowe, 1997). Además para evaluar las
diferencias existentes entre los machos y las hembras de K. leucostomum
se realizó un análisis de componentes principales (ACP),
el cual es altamente discriminativo para establecer variaciones entre
grupos (O’Regan, 2002; Garcés-Restrepo, 2007). Todas las
pruebas estadísticas se realizaron con los programas STATISTICA
12 StatSoft®, MINITAB 17 y Past 3.
Resultados
Durante las fases de muestreo se capturaron 44 individuos (16 hembras y
28 machos) (Tabla 1), para una composición de 63,6% de machos y
36,4% hembras, y una proporción de sexos macho:hembra de 1,8:1,0
(χ2=3,27, p=0,07). El tamaño
estimado de la población fue de 54 individuos; IC 90%=33,5 a
100,4 individuos. Al usar un estimador de distribución
geométrica por el método de frecuencia de Caughley para
poblaciones cerradas, se estimó que la probabilidad de captura
para un individuo fue de 28%.
La hembra de mayor tamaño registrada midió 137,44 mm de
longitud recta máxima del caparazón y el macho de mayor
talla tuvo una longitud de 148,89 mm (Tabla 1).
Aunque los machos son de mayor tamaño en casi todas las medidas,
las hembras presentaron un mayor tamaño en la longitud de los
escudos costales 3 y 4 (LCo3 y LCo4). Una de las mayores diferencias es
a nivel de longitud pre-anal y pos-anal donde los machos fueron 3,4 y
2,3 veces más grandes que para las hembras respectivamente.
La inspección del análisis de componentes principales
indica que para el componente uno las variables que más aportan
a la variación son: longitud pos-anal, pre-anal y el peso. Para
el componente dos la longitud LSP, LSF, LSA y LLB fueron las que
más contribuyeron a la variación (Figura 3). El
análisis discriminante identificó que ocho variables
permitieron discriminar los sexos correctamente en el 100% de los
individuos: AC, LV3, LLA, largo puente, LPA, pre-anal, pos-anal y peso.
El carácter más confiable para discriminar el sexo fue la
longitud pre-cloacal, variable que explicó entre 50% y 67%
(Tabla 2).
Discusión
Hasta donde la revisión de la literatura indicó, no
existen reportes sobre la condición de las poblaciones de K. leucostomum
en el Magdalena medio. Sin embargo, Vallejo (2013) reporta
tamaños poblacionales para dos localidades del Pacífico
colombiano con un área similar a la muestreada en el presente
estudio: Playa Chucheros, 29 individuos, Isla Palma, 27 individuos. Los
valores de tamaño poblacional en este estudio son mayores a los
de esos reportes y esta diferencia se puede deber a que el estudio
desarrollado por Vallejo (2013), fue realizado en ambientes
lóticos de aguas claras, los cuales no son los preferidos por
esta especie (Rueda et al., 2007; Páez et al., 2012).
Vallejo (2013) también reporta que la proporción de sexos de K. leucostomum
en tres localidades del Pacífico colombiano no fueron
estadísticamente diferentes a una proporción 1:1 (M:H,
San Pedro=1:1 Playa Chucheros=0,9:1, Isla Palma=0,8:1). En las charcas
asociadas con el río Purnío en la Hacienda la
Española, la población de K. leucostomum
estuvo sesgada hacia los machos. Debido a que el trabajo de Vallejo
(2013) se realizó con base en captura directa, a diferencia del
presente estudio que se realizó utilizando trampas, se
podría pensar que la técnica de muestreo puede sesgar la
proporción de sexos. Sin embargo, Gibbs y Steen (2005)
demostraron que el método de capturas con trampas no tiene un
efecto significativo sobre la estimación de proporción de
sexos. Alternativamente, se podría considerar que las
condiciones térmicas ambientales durante el proceso de
incubación de las nidadas de K. leucostomum
en el sistema de charcas asociadas con el río Purnio favorecen
el nacimiento de machos, porque con temperaturas de incubación
menor a 28°C se incrementa la proporción de machos en las
nidadas de esta especie (Ewert y Nelson, 1991; Vogt y Flores-Villela,
1992).
Asumir condiciones de población cerrada es una buena
aproximación siempre y cuando las características
biológicas, ecológicas y geográficas lo permitan
(Conroy y Carroll, 2009). En este sentido, múltiples evidencias
apoyan el supuesto de una población cerrada. Por una parte, la
alta fidelidad al sitio durante los períodos de muestreo de este
trabajo, en que no se encontró la movilización de los
individuos a otras charcas diferentes de donde fueron capturados.
Además, la ausencia de capturas de neonatos durante el
período de estudio, permite asumir que es reducido el efecto de
nacimientos sobre el estimado del tamaño de la población
establecido en este estudio.
Las variable donde se evidenciaron mayores diferencias entre sexos de K. leucostomum
fueron las relacionados con la cola, siendo los machos los de mayor
longitud. La cola está asociada con el proceso de cópula,
porque con una cola más larga, la cloaca del macho se acerca
más a cloaca de las hembras incrementado su éxito de
cópula. Además, la longitud pos-cloacal puede estar
relacionada con la forma en que el macho sujeta la cola de la hembra y
la presencia de la uña córnea en la punta de la cola
(Giraldo et al., 2013). Por otro lado una cola corta en las hembras
facilitaría la ovoposición (Giraldo et al., 2013).
Los cuerpos de agua lénticos donde habita K. leucostomum
en la Hacienda La Española parecen ser un elemento del paisaje
que ha permitido el incremento de diversidad biológica de la
zona. Esta condición podría tratarse de un
“accidente feliz” (Rosenzweig, 2003), en donde el
desarrollo de una actividad humana ha permitido el desarrollo de una
comunidad o una población específica, sin que se tuviese
intención alguna de ayudar a esta. Sin embargo, la ausencia de
capturas de neonatos o individuos juveniles de K. leucostomum
es preocupante. De acuerdo con el estudio realizado por Vallejo (2013)
en el Pacífico colombiano, aunque hubo capturas de K. leucostomum
juveniles en todas las zonas de estudio, el mayor número de
registros los realizó en una localidad insular, en donde el
número de depredadores potenciales reportados es menor que en la
zona continental aledaña (Garcés-Restrepo et al., 2013).
A diferencia de esta condición, en el sistema de charcas
asociado con el río Purnío se registraron frecuentemente
tres potenciales depredadores de K. leucostomum: la babilla (Caiman crocodilus), el lobo pollero (Tupinambis teguixin) y el pez perro (Hoplias malabaricus).
La presencia de estos depredadores en la zona de estudio podría
tener un efecto sobre la estructura de la población de K. leucostomum,
reduciendo la tasa de sobrevivencia de los juveniles, condición
que podría amenazar la viabilidad de la población en el
mediano y largo plazo (Thompson, 1983; Klemens, 2000).
Por otra parte, las condiciones ambientales del sistema de charcas
asociado con el río Purnió en la Hacienda La
Española es altamente dinámico debido a la
explotación minera, actividad que altera permanente el
hábitat debido al tránsito frecuente de maquinaria pesada
y la movilización continua de material de arrastre y altera las
condiciones fisico-químicas del agua de las charcas. Ha sido
ampliamente demostrado que la contaminación y alteración
del hábitat son factores que afectan a las poblaciones de
tortugas, debido a que reducen la supervivencia de juveniles, la
disponibilidad de espacios para anidar y la viabilidad de las posturas
(Whitfield et al., 2000; Mittermier et al., 1992; Morales-Betancourt,
2012), todas estas condiciones podrían explicar alternativamente
la ausencia de juveniles o neonatos en la zona de estudio.
De acuerdo con Rueda et al. (2007) y Páez et al. (2012), otro
factor que puede modular el tamaño de las poblaciones naturales
de tortugas es la presión por consumo humano (cacería,
mascota, tráfico). Esta parece no ser un problema relevante en
la zona de estudio, toda vez que el predio ha sido destinado por su
propietario como una zona natural de refugio y conservación de
la fauna y flora local, estando prohibido su aprovechamiento.
Agradecimientos
A Mario Velasco por permitir desarrollar este proyecto y facilitar las
instalaciones de la Hacienda La Española. A Germán Forero
y John L. Carr por la revisión y críticas a una
versión inicial de este trabajo. A los trabajadores de la
Hacienda La Española por su apoyo durante las jornadas de
muestreo. Este trabajo fue financiado parcialmente por la Universidad
del Valle, Grupo de Investigación en Ecología Animal,
Cali, Colombia y la Universidad Militar Nueva Granada, Programa de
Biología, Bogotá, Colombia y por recursos propios.
Literatura citada
- ACH. 2011. Plan estratégico de conservación para las tortugas continentales colombianas. Medellín: ACH; 26 pp.
- Alcoy JCO. 2013. The Schnabel Method: An ecological approach to productive vocabulary size estimation. Internat Proceed Econom Development Res. 68: 19-24.
- Carr J, Giraldo A. 2009. Rhinoclemmys nasuta (Boulenger 1902), Large-Nosed Wood Turtle, Chocó and River Turtle. In: Rhodin AG, Pritchard PCH, van Dijk PP, et al. (eds.). Conservation
biology of freshwater turtle and tortoises: a compilation project of
the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs. 5: 034.1-034.6.
- Castaño-Mora OV. 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie
Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia, Instituto de Ciencias
Naturales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Ministerio
del Medio Ambiente; 160 pp.
- Castaño-Mora OV, Cárdenas-Arévalo G, Gallego-García N, Rivera-Díaz O. 2005. Protección y conservación de los quelonios continentales en el departamento de Córdoba. Bogotá:
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia,
Corporación Autónoma Regional de los Valles del
Sinú y del San Jorge (CVS).
- Conroy MJ, Carroll JP. 2009. Quantitative conservation of vertebrates. Oxford: Wiley-Blackwell; 342 pp.
- Crump ML, Scott NJ. 1994. Visual encounter surveys. Measuring and monitoring biological diversity. Standard methods for amphibians. Foster. Washington DC: Smithsonian Institution Press; pp. 84-92.
- Daza JM, Páez VP. 2007. Morphometric variation and its
effect on reproductive potential in female Colombian slider turtles
(Trachemys callirostris callirostris). Herpetologica. 63 (2): 125-34.
- Duméril AMC, Bibron AHA. 1851. Catalogue methodique de la collection des reptiles du Museum d’ Histoire Naturelle. Paris: Gide and Boudry; 224 pp.
- Ewert MA, Nelson CE. 1991. Sex determination in turtles: diverse patterns and some possible adaptive values. Copeia. 1: 50-69.
- Garcés-Restrepo MF, Giraldo A, Carr JL. 2013. Population
ecology and morphometric variation of the Chocoan river turtle
(Rhinoclemmys nasuta) from two localities on the Colombian Pacific
coast. Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural. 17 (2): 160-71.
- Gibbs JP, Steen DA. 2005. Trends in sex ratios of turtles in the United States: implications of road mortality. Conservat Biol. 19 (2): 552-6.
- Giraldo A, Garcés-Restrepo MF, Carr JL. 2012. Kinosternon leucostomum (Duméril y Bibron). En: Páez VP, Morales-Betancourt MA, Lasso CA, Castaño-Mora OV, Bock BC (eds.). V. Biología y conservación de las tortugas continentales de Colombia.
Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros
Continentales de Colombia. Bogotá: Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt (IAvH); 528 pp.
- Giraldo A, Garcés-Restrepo MF, Carr JL. 2013. Kinosternon leucostomum (Duméril y Bibron en Duméril y Duméril 1851). Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia. 1 (1): 45-9.
- Keller C. 1997. Ecología de poblaciones de Mauremys
leprosa y Emys orbicularis en el Parque Nacional de Doñana.
(Tesis Doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.
- Klemens MW. 2000. Turtle conservation. Washington, DC: Smithsonian Institution Press.
- Krebs CJ. 1999. Ecological methodology. Menlo Park: Adison-Wesley Educational Publisher, Inc.; 620 pp.
- Krebs CJ, Kenney AJ. 2002. Fortran programs for ecological methodology. New York: Exeter Software, East Setauket.
- Lovich JE, Gibbons W. 1992. A review of techniques for
quantifying sexual size dimorphism, growth, development & aging.
Herpetol Monogr. 56: 259-81.
- Márquez C. 1995. Historia natural y dimorfismo sexual de
la tortuga Kinosternon scorpioides en Palo Verde, Costa Rica. Rev Ecol
Latin Am. 2 (1-3): 344.
- Mendoza-C H. 1999. Estructura y riqueza florística del
bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del
río Magdalena, Colombia. Caldasia. 21 (1): 70-94.
- Merchán M. 1992. El maravilloso mundo de las tortugas. Madrid: Antiquaria SA Ediciones; 460 pp.
- Merchán M. 2003. Contribución al conocimiento de la
biología de la tortuga negra (Rhinoclemmys funerea) y la tortuga
roja (R. pulcherrima manni) en Costa Rica. (Tesis de Doctorado).
Facultad de Ciencias Biológicas. Madrid: Universidad
Complutense.
- Mittermeier RA, Carr JL, Swingland IR, Werner TB, Mast RB. 1992.
Conservation of amphibians and reptiles. In: Adler K (ed.).
Herpetology: Current research on the biology of amphibians and
reptiles. Society for the Study of Amphibians and Reptiles Publication;
59-80 pp.
- Morales-Betancourt MA, Lasso CA, Trujillo F, De La Ossa J, Forero
G, Páez V. 2012. Amenazas a las poblaciones de tortugas
continentales de Colombia. Cap.19. En: Páez VP,
Morales-Betancourt MA, Lasso CA, Castaño-Mora OV, Bock BC
(Eds.). Biología y conservación de las tortugas
continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos
Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia.
Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH); 453-73 pp.
- O’Regan HJ. 2002. Defining cheetahs, a multivariate analysis of skull shape. Big cats. Mammal Rev. 32 (1): 58-62.
- Páez VP, Morales-Betancourt MA, Lasso CA,
Castaño-Mora OV, Bock BC (eds.). 2012. V. Biología y
conservación de las tortugas continentales de Colombia. Serie
Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de
Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH); 528 pp.
- Rodríguez MG, Banda-R K, Reyes SP,
Estupiñán-González AC. 2012. Lista comentada de
las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la
conservación en los departamentos de Atlántico y
Bolívar (Caribe colombiano). Biota Colomb. 13 (2): 7-39.
- Rosenzweig ML. 2003. Win-win ecology: how Earth’s species
can survive in the midst of human enterprise. Oxford: Oxford University
Press.
- Rowe J. 1997. Growth rate, body size, sexual dimorphism and
morphometric variation in four populations of painted turtles
(Chrysemys picta bellii) from Nebraska. Am Midland Natural. 138 (1):
174-88.
- Rueda-Almonacid JV, Carr JL, Mittermeier RA,
Rodríguez-Mahecha V, Mast RB, Vogt RC, et al. 2007. Las
tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del
trópico. Serie de guías tropicales de campo Nº 6.
Bogotá: Conservación Internacional; 538 pp.
- Rueda-Almonacid JV, Velásquez AA, Galvis-Peñuela
PA, Gualdrón-Duarte J. 2008. Reptiles. En:
Rodríguez-Mahecha JV, Rueda-Almonacid JV,
Gutiérrez-Hinojosa TD (eds.). Guía ilustrada de fauna del
Santuario de Vida Silvestre Los Besotes, Valledupar, Cesar, Colombia.
Serie de guías tropicales de campo Nº 7. Bogotá:
Conservación Internacional; 193-268 pp.
- Thompson MB. 1983. Populations of the Murray River tortoise,
Emydura (Chelodina): the effect of egg predation by the red fox, Vulpes
vulpes. Australian Wildlife Res. 10:3 63-71.
- Vallejo IJ. 2013. Densidad poblacional y preferencia de
hábitat de la tortuga Kinosternon leucostomum (Duméril,
Bibron & Duméril,1851), en tres localidades del
Pacífico del Valle del Cauca, Colombia. Armenia: Universidad del
Quindío, Facultad de Ciencias Básicas y
Tecnologías, Departamento de Biología.
- Vogt RC, Flores-Villela O. 1992. Effects of incubation
temperature on sex determination in a community of neotropical
freshwater turtles in southern Mexico. Herpetologica. 48 (3): 265-70.
- Whitfield J, Scott DE, Ryan TJ, Buhlmann KA, Tuberville TD, Metts
BS, et al. 2000. The global decline of reptiles, Déjà Vu
amphibians. BioScience. 50 (8): 653-66.
- Zar JH. 1999. Biostatistical analysis. 4th ed. Upper Saddle River: Prentice Hall.