Revista Científica Ideas y Tendencias Socioeconómicas
ISSN 2981-7498
Agosto 2024 - Enero 2025, 1 (2): 204 - 220

 

Recibido: 28/05/2024
Aceptado: 18/06/2024

TURISMO COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO PARA LA REGIÓN PACÍFICA COLOMBIANA

Tourism as an alternative for socioeconomic development for the Colombian pacific region

Nubia Teresa Andrade Córdoba
nubia.andrade@utch.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-4457-6725
Universidad Tecnológica del Chocó
Colombia
Sarly Leidys Mosquera Quiñonez
d-sarly.quinonez@utch.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-0790-8331
Universidad Tecnológica del Chocó
Colombia
Yineth Robledo Quejada
d-yiney.robledoq@utch.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-6647-1517
Universidad Tecnológica del Chocó
Colombia

RESUMEN
El propósito fundamental de la investigación estuvo en comprender al turismo como una alternativa de desarrollo socioeconómico para la Región Pacífica Colombiana, subdesarrollo. Dentro de este contexto, la investigación se definió desde un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, correlacional y de campo; bajo un diseño no experimental y transversal. La población estuvo constituida por cinco (5) representantes de las secretarias de turismo de los Departamentos que integran la Región Pacífica Colombiana y diez (10) representantes de las empresas con mayor representatividad de los departamentos que integran la región objeto de estudio. Los resultados, permitieron comprender, que entre los elementos determinantes del desarrollo turístico de la región pacifica colombiana, se destacan sus altos potenciales para desarrollar actividades ecoturísticas, las cuales se ven manifestadas en una diversidad de escenarios turísticos naturales y otros intervenidos por el hombre, cualidad que se percibe, partiendo de la conceptualización de ser lugares homogéneos con características físicas particulares.

Palabras Clave: Subsistencia, productividad turística y desarrollo socioeconómico.

ASBTRACT
The fundamental purpose of the research was to understand tourism as an alternative for socioeconomic development for the Colombian Pacific Region, underdevelopment. Within this context, the research was defined from a quantitative descriptive, correlational and field approach, under a non-experimental and transversal design. The population was made up of five (5) representatives of the tourism secretaries of the Departments that make up the Colombian Pacific Region and ten (10) representatives of the companies with the greatest representation of the departments that make up the region under study. The results allowed us to understand that among the determining elements of tourism development in the Colombian Pacific region, its high potential to develop ecotourism activities stands out, which are manifested in a diversity of natural tourist scenarios and others intervened by man, quality that is perceived, starting from the conceptualization of being homogeneous places with physical characteristics.

Keywords: Subsistence, Tourism Productivity and Socioeconomic Development.

INTRODUCCIÓN
El estudio del turismo como alternativa de desarrollo socioeconómico para la región pacifica colombiana, adquiere un profundo interés; ya que el país se caracteriza por las constantes desigualdades sociales y económicas asociadas a sus territorios y regiones. Una muestra de ello es que de acuerdo con el Departamento Nacional de Estadística (DANE:2022), las tasas de pobreza varían desde el 59,3% en Regiones como el Chocó, el 50,7% en el Cauca, hasta el 8% en Santander y el 7,3% en Cundinamarca. La misma tendencia para las tasas relacionadas con las Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI; mientras que Vaupés, Vichada y Chocó presentan 68,9%, 67,8% y 65,5% respectivamente, en Bogotá esta es solo del 3,5%. Así, existen grandes diferencias espaciales en el acceso a los servicios básicos.

De esta manera, en los departamentos que integran la Región pacifica Colombiana, se encuentran territorios rezagados que tienen dificultades en lo relacionado con el crecimiento y desarrollo social y económico, donde en contadas oportunidades participan en el mercado nacional e internacional con productos no diferenciados; de lo cual se presenta una vulnerabilidad del sector productivo que no genera efectos positivos en la cadena de valor directa y ampliada; donde abundan productores de subsistencia y microempresas, con frecuencia operando en condiciones informales y precarias. En materia turística, se evidencian destinos con problemas sociales como pobreza, bajo acceso educativo, brechas digitales, inseguridad y condiciones ambientales críticas que profundizan la desigualdad y los problemas de inclusión social que estas situaciones derivan.

Por consiguiente, estos desequilibrios en la oferta regional de destinos turísticos se hace evidente cuando se comparan los diversos territorios al interior de los departamentos que integran la región objeto de estudio dentro de la investigación; los cuales se caracterizan por contextos políticos - institucionales, que indican a menudo dificultades en la gobernanza de las instituciones y su relación con la sociedad civil; falta de calidad y cuidado en la prestación de los servicios y actividades turísticas, y hasta un escaso cumplimiento de la regulación y débiles herramientas para la resiliencia socio económica del turismo, lo que debilita su productividad y reconocimiento nacional e internacional.

En la observancia de las investigadoras, estas debilidades dentro de la región son generadas por una visión instrumental de las personas y los territorios, que privilegia su utilidad sobre su valor intrínseco en función de la satisfacción de la demanda turística, sumado a la estandarización del consumo turístico y a los estereotipos de disfrute que condicionan el acceso al aprovechamiento del tiempo libre y la recreación, limitando las potencialidades del sector turismo en la construcción del bienestar social, desarrollo humano y económico.

Es así, como se identifica una problemática concreta de la región pacífica Colombiana en materia turística y es que en Colombia se presenta debilidad en la generación de capacidades para consolidar el desarrollo sostenible y responsable del país, que permita la innovación de las prácticas gubernamentales, de las empresas, de las comunidades y de los territorios, aumentando las oportunidades para la creación de valor social y económico en la oferta turística, así como en la productividad, diferenciación y posicionamiento turístico de las regiones como la pacífica.

Las condiciones anteriormente expuestas, hacen que el turismo se convierta en una alternativa de desarrollo socioeconómico para la región pacifica colombiana. En razón a que el mismo, Para la Organización Mundial del Turismo – OMT(2022), contribuye a la reducción de las desigualdades territoriales a través de la promoción del desarrollo económico local en destinos estratégicos. Cuando se planifica y gestiona adecuadamente, el turismo sostenible puede contribuir a mejorar los medios de vida, la inclusión y la protección del patrimonio cultural y los recursos naturales, es altamente demandante e incluyente en mano de obra, facilita el desarrollo de nuevas infraestructuras y revitaliza las ciudades modernas e históricas.
Así, para el Banco Mundial (2022), el turismo ha demostrado ser uno de los sectores de la economía más importantes, al facilitar el desarrollo a través de la generación de empleos, el mejoramiento de la calidad de vida, la diversificación de las actividades productivas, la exaltación de la identidad cultural local, regional y nacional. En razón a que brinda un desarrollo sustentable para el progreso de cualquier región de un determinado país, por lo tanto, en el mundo entero se utilizan diversos estudios que apuntan sobre la creciente integración de la economía mundial, donde se constituyen fuerzas expansivas que se acompañan con la eliminación de barreras comerciales entre los países. Por ello, que la demanda turística representa el número total de personas que viajan o desean viajar, para disfrutar tanto de facilidades y comodidades turísticas como de servicios en lugares distintos al lugar de trabajo o residencia habitual.

De allí, que en el caso de la Región Pacífica Colombiana el turismo ha sido tomado en cuenta por parte del Estado con diversos planes, que aun cuando se proponen nuevas oportunidades que contribuyan con el desarrollo socioeconómico de la región, estas no han sido implementadas en su totalidad, lo que refleja que el impulso en el comportamiento de este factor requiere un cambio de conciencia que conduzca hacia la autogestión de observar en el sector turístico una alternativa de productividad y competitividad regional.

BASES TEÓRICAS
Comprensión del desarrollo Socioeconómico

La investigación económica de la actividad turística se ha basado en los impactos económicos que genera como producto del gasto de los visitantes en el destino turístico. La contribución al producto interno bruto (PIB) y la generación de empleo, han sustentado la tesis de que el turismo genera desarrollo. Así, desde esta perspectiva coinciden Méndez (2019) y Parra (2021), que el desarrollo económico, es un proceso de crecimiento y cambio estructural, donde a través de la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, se conduce a elevar el bienestar de la población de una localidad o una región. Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, se entra a generar un proceso de desarrollo local endógeno.

Al respecto (Afanador, 2020, p.87), destaca que el desarrollo socioeconómico deberá basarse en los recursos propios de cada municipio y orientado a satisfacer las necesidades de sus comunidades, para de esta manera, elevar la calidad de vida de sus pobladores. Los recursos conforman el patrimonio con que cuenta un determinado espacio, pueden ser de carácter natural, financiero y humano. De allí, que para (Orej,2018,p.112), el desarrollo que reúne un conjunto de rasgos y características que le dan una configuración específica. Ante todo, hay que decir que el desarrollo local hace referencia a procesos de acumulación de capital en ciudades, comarcas y regiones concretas.

Por consiguiente, una oferta de mano de obra ocupada en la localidad y suficientemente calificada para las tareas que desempeña, unida a una capacidad empresarial y organizativa fuertemente articulada a la tradición productiva local y a una cultura atenta a las innovaciones y al cambio, favorecen la acumulación de capital en los sistemas productivos regionales.

De igual manera para las investigadoras del presente estudio, el desarrollo económico se trata de procesos que se caracterizan por la organización sistémica de las unidades de producción, con el fin de favorecer la competitividad de las empresas locales en los mercados nacionales e internacionales. La organización del sistema productivo local en forma de redes de empresas propicia la generación de economías de escala y la reducción de los costes de transacción y, por lo tanto, permite rendimientos crecientes y crecimiento económico.

Por consiguiente desde una perspectiva crítica, la relación causal entre desarrollo socioeconómico y la actividad productividad turística regional, se pone en cuestión a partir de la década del setenta, con las primeras investigaciones en los países considerados subdesarrollados, y en oposición a una corriente de pensamiento dominante que en el marco del desarrollismo, ubicaba el desarrollo de la actividad turística como estrategia nacional para salir del subdesarrollo.

Fuentes de desarrollo económico
Considera Parra (2021), que las perspectivas teóricas, permiten concluir que las fuentes de desarrollo socioeconómico se producen gracias a la utilización eficiente del potencial económico local, lo cual se ve facilitado por el funcionamiento adecuado de las instituciones y mecanismos de regulación existentes en el territorio. Así, en torno a la forma de organización productiva, las estructuras familiares y las tradiciones locales, la estructura social, cultural, y los códigos de conducta de la población condicionan los procesos de desarrollo local, favoreciendo o limitando la dinámica socioeconómica y, en definitiva, determinan la vía de desarrollo de las regiones.

Para las investigadoras el desarrollo socioeconómico de la región pacífica dependerá en gran parte, a la construcción de una visión territorial (y no funcional) de los procesos de crecimiento y cambio estructural, que parta de la condición de que el territorio no es un mero soporte físico de los objetos, actividades y procesos sociales y económicos, sino que es un agente de transformación social. La economía de cada ciudad y región se vincula al sistema de relaciones económicas de un país, en función de su especificidad territorial y de su identidad económica, política, social y cultural. De allí, que entre las grandes fuentes que generan el desarrollo socioeconómico se encuentra el talento humanos, naturales e institucionales.

Elementos del desarrollo socioeconómico
Para Méndez (2019), los elementos del desarrollo socioeconómico ayudan a fortalecer los territorios y sus compromisos con la responsabilidad social para con sus habitantes. De allí, que los elementos del desarrollo económico comparten con el modelo del aumento de la productividad y, por tanto, el crecimiento socioeconómico, son consecuencia de la generación de economías externas debidas a tres factores: las economías de escala en la producción, la introducción de innovaciones por parte de los líderes y el flujo de la mano de obra excedentaria desde las actividades tradicionales hasta las más modernas.

Igualmente sostiene el citado autor, que entre los elementos relacionados con el desarrollo socioeconómico de las regiones, se encuentra como primero, el Capital Humano, quien es el responsable de velar por el bienestar y capacitación de las personas en su sentido más amplio, lo cual conduce a realizar tareas más complejas frente a la generación de productividad y crecimiento económico. En segundo lugar se encuentra la formación del capital, el cual ayuda a regular la convivencia, desarrollando actitudes y habilidades de relaciones positivas, previniendo la violencia, y haciendo una intervención constructiva frente a los conflictos.

En tercer lugar está el desarrollo tecnológico, que juega un papel fundamental en la economía; pues ha permitido el empleo de tecnologías a distintas áreas, fomentando el desarrollo económico de las regiones a través de propuestas de modernidad que admiten la implementación de mejores espacios, más comunicación y alta formación.

Por consiguiente, para las investigadoras el desarrollo puede ser también impreciso y no sólo concentrado en las grandes regiones o ciudades; en que los sistemas locales pueden liderar los procesos de crecimiento y cambio estructural; ya que, al igual que las grandes empresas, los territorios pueden generar economías de escala y reducir los costes de transacción; en que las formas de organización social y el sistema de valores locales adaptan los mercados de trabajo y permiten a las empresas locales trabajar con menores costos de producción.

Comprensión del turismo como alternativa de desarrollo
Antes de hablar acerca del turismo como una alternativa de desarrollo, resulta importante referirse al termino turismo tal como lo expresa la Organización Mundial del Turismo (OMT:2011), la cual lo define como el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, esto por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, y con fines de ocio, negocios u otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado.

Ahora bien, el Desarrollo Turístico según Echegaray (2017), tiene su génesis a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando se inicia el proceso industrial a nivel internacional, y comienza a cuestionarse el lugar que ocupaba el factor humano, especialmente el trabajador, en el mismo. En este contexto Diaz (2015), sostiene que el desarrollo turístico, se considera como la forma más rápida y con resultados más inmediatos de empezar a crear dinamismo económico a nivel local, el proceso de crecimiento turístico responde a lo que algunos han llamado “proceso de Aluvión”.

Según Tang (2015), quien describe que el desarrollo turístico puede definirse como un proceso, el cual permite se produzca el avance sin degradar o agotar los recursos que posibilitan ese impulso. Así pues, se considera como un medio de reconocer que la tierra conserva recursos limitados, así el turismo, como otros sectores, tiene límites para su impulso, sobre todo en lugares específicos. Por su parte, Orga (2016), expresa que el desarrollo del turismo puede crear puestos de trabajo, logrando mejorar economías deprimidas. No hay que ceñirse en planificar el turismo en sí mismo, sino enfocarse en los costos de oportunidad que tiene el desarrollo de esta importante actividad económica y las opciones estratégicas, las cuales se le presenten a la región o un al lugar.

Asimismo, se contempla que el desarrollo turístico viene a ser parte del progreso, crecimiento cualitativo y duradero de la economía de un país. En tal sentido, Diaz (2018), expone que el turismo sostenible es una industria comprometida a ser de bajo impacto sobre el medio ambiente y cultural, al tiempo que apoya la generación de ingresos, así como empleo para la población local. A su vez, responde a las necesidades de los visitantes, además de las zonas anfitrionas, en tal sentido, protege y mejora las oportunidades del futuro, es decir, está orientado hacia la gestión de todos los recursos de modo que satisfagan las necesidades económicas y sociales; respetando la rectitud cultural, los procesos ecológicos fundamentales, la diversidad biológica, además de los métodos de soporte de la vida.

En este contexto, Boullón (2016), quien menciona que el desarrollo turístico es específicamente la provisión o el mejoramiento de las instalaciones y servicios idóneos para satisfacer las necesidades del turista. Indistintamente, el desarrollo turístico puede incluir los efectos asociados; tales como la creación de empleos o la generación de ingresos, de ahí que el mismo, está llamado a asumir muchas formas, por ejemplo, centros vacacionales costeros, termales, entre otros.

Asimismo, para Boullón, el desarrollo turístico presenta una gran variedad de acuerdo con el país visitado y el mismo se está convirtiendo en un sector importante de tomar en cuenta en muchos países en vías de desarrollo. Como resultado de lo planteado, la forma en que se puede asumir el desarrollo turístico es que éste varía enormemente de una situación a otra, y de un contexto a otro, pues, no existe un sólo modelo de crecimiento único.
Por otra parte, sostiene Tang (2015), que los elementos determinantes del desarrollo turístico se encuentran relacionados con la permanencia política, económica y social; el incrementos del transporte turístico en general, impulso al fletamento, rentado o chárter, ya sea aéreo, terrestre o ecoturístico. Asimismo, están los acuerdos con países contiguos, fomento de la conciencia turística nacional, precios más bajos que de los países competidores, mayor equipamiento turístico, apertura y óptimo mantenimiento de vías de comunicación con países contiguos.

De esta manera, el citado autor considera que con el mismo nivel de importancia se encuentran otros elementos determinantes para el desarrollo turístico; en los cuales se destaca, la creación de nuevos polos de turismo y fortalecimiento de los que están en funcionamiento, estímulos a visitantes de ciudades fronterizas para que se internen en el país, conquista de mercados agregados, asistencia a la publicidad y promociones turísticas, edificación de aeropuertos o terminales de transporte, estímulos a congresos, convenciones y exposiciones. Igualmente, se encuentran los programas de formación turística, los aumento del ingreso per cápita y bajos impuestos en los mercados emisores de turismo.

De igual forma y para finalizar las investigadoras plantean, que el desarrollo turístico además de resaltar las características naturales y culturales de la región pacificas colombiana; involucra a los actores locales y la capacidad de los mismos con el fin de garantizar los distintos usos turísticos, buscando con esto satisfacer las necesidades y deseos de la población local, la demanda de los turistas y la industria o sector, además de proteger los recursos ambientales que son la base del turismo como una alternativa para el desarrollo socioeconómico.

Contribución del turismo al desarrollo socioeconómico de la Región Pacífica colombiana
Partiendo, que una demanda turística es el conjunto de consumidores que se desplazan y consumen servicios y/o productos turísticos, motivados por diferentes intereses como el descanso y ocio, que se ven materializados en tipos de turismos como el cultural, religioso, gastronómico, idiomático, salud o wellness, deportivo, parques temáticos y negocios; que son de profundo interés para el propósito que persigue esta investigación. Se entra entonces a precisar, que las oportunidades de crecimiento del sector no son ajenas a los indicadores que presenta la región del Pacífico colombiano integrada por los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

Dentro de la citada región de acuerdo con FONTUR (2023), se encuentran activos un promedio de 3.728 prestadores de servicios turísticos, de ellos, 2.014 establecimientos son prestadores de servicios de alojamiento con una disponibilidad de 43.343 habitaciones. En la región, hasta el último trimestre del año se recibieron 867.228 pasajeros por vía aérea internacional y 3.475.533 pasajeros por vía aérea nacional. Además, en la región Pacífico se registraron más de 26 millones de salidas de pasajeros por vía terrestre durante el mismo año.

Por consiguiente, el potencial turístico de la región Pacífico de Colombia se evidencia en multiplicidad de manifestaciones que van desde lo ambiental y cultural, hasta lo social y económico. Por ejemplo, en la página del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2024), en la sección de experiencias únicas, se resaltan por departamento, las que a continuación se mencionan:

- CHOCÓ: se encuentran Parques Naturales Nacionales como Bahía Solano; y manglares como el de Utría-Nuquì. Además de la riqueza cultural de sus tradiciones y su máxima expresión: las fiestas de San Pacho, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

- CAUCA: en su capital, Popayán, se celebran festividades religiosas que se realizan desde la época de la Colonia. reconocidas por Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el 2009. También, pueden encontrarse PNN como Gorgona, en el municipio de Guapi, hogar de aves, monos cariblancos, osos perezosos y demás especies endémicas como el lagarto azul.

- NARIÑO: hogar de volcanes como el Galeras; el Santuario de Flora y Fauna Galeras, en donde puede hacerse senderismo alrededor de este y verlo a lo lejos. En el departamento también es posible encontrar el volcán Azufral, en el municipio de Túquerres, en donde se puede apreciar una laguna verde esmeralda dentro del cráter. Desde Pasto, se puede contemplar el volcán más alto del sur del país, el Cumbal, con 4.764 msnm.

- VALLE DEL CAUCA: el departamento es uno de los de mejor desempeño en materia turística del país. En este, es posible encontrar activos naturales como la Isla de Malpelo, playas y ríos cristalinos en Buenaventura, paisajes cafeteros, festividades culturales internacionales como la Feria de Cali y el Petronio Álvarez; además de ser un sitio ideal para turismo de reuniones y negocios.

De allí, es importante conocer que en gran parte de la costa Pacífica colombiana llegan anualmente miles de Ballenas Jorobadas para realizar sus rituales de apareamiento. Período que atrae la llegada masiva de turistas que arriban con la intención de disfrutar de este fenómeno. Según el Ministerio de Industria y Turismo para el año 2023, por ejemplo, entre los meses de junio y septiembre más de 23.000 turistas realizaron avistamiento de ballenas en el Pacífico colombiano. De lo anterior, se entiende que en materia socioeconómica, el turismo presenta una notable importancia frente a la satisfacción de necesidades y mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes que integran los departamentos de la región objeto de estudio dentro de la presente investigación.

Por consiguiente, de acuerdo con el Centro de Pensamiento Turístico de Colombia, para el 2022, la participación del turismo en la generación de empleo, alcanzo un 9,7% en el departamento de Nariño, un 7,8% en Chocó, un 6.5 para el Cauca y alrededor del 7% para el Valle del Cauca. Por su parte, la participación de este sector en el PIB fue de un 5,4% en Nariño; un 3,6% en el Valle del Cauca; un 3,4% en el Chocó y del 2,5% en el Cauca. Los datos anteriores permiten demostrar, como el turismo permite ser una alternativa de desarrollo socioeconómico para la región pacifica colombiana.

Estas oportunidades cobran importancia en tanto el turismo puede convertirse en una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible y el buen vivir de la región. En este sentido, para la Organización Mundial del Turismo (OMT:2022), la actividad turística puede favorecer el crecimiento de una zona geográfica si se reducen las fugas y se maximizan las conexiones con la economía local, a través de planificaciones turísticas que permitan el aprovechamiento racional y sostenibles de sus recursos internos, así, como el establecimiento de relaciones de cooperación entre las comunidades, el sector privado y sector público; es decir, el turismo puede conformarse como parte integral de un desarrollo sostenible, equilibrado y generador de beneficios sociales y económicos, a todos los habitantes de un destino o región.

METODOLOGÍA
La investigación se definió desde un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, ya que las investigadoras buscaron comprender la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la razón del fenómeno. Asimismo, se consideró correlacional, debido a que tiene como propósito comprender el turismo determinando como este, se convierten una alternativa de desarrollo socioeconómico para la región pacifica colombiana. Además, el estudio se consideró de campo, puesto que para establecer la relación entre las variables turismo y desarrollo socioeconómico, se obtuvo información real en las diferentes secretarias de turismo de las departamentos que integran la región pacifica colombiana y las empresas con mayores impactos en el sector.

En cuanto al diseño de la investigación, en este estudio se utilizó un diseño no experimental, transversal. Esto debido a que las variables no fueron manipuladas por las investigadoras, y la recolección de datos se realizó en un único momento, obteniendo de esta forma una sola medición. A su vez, la investigación se tipificó como un diseño transversal correlacional, debido a que su finalidad fue comprender y fijar a través de la descripción de las variables sus propósitos y posteriormente analizar las incidencias de ambas en un momento especifico de tiempo.

La población estuvo constituida por cinco (5) representantes de las secretarias de turismo de los departamentos que integran la región pacífica colombiana y diez (10) representantes de las empresas con mayor representatividad de los departamentos objeto de estudio. El muestreo utilizado en este estudio para seleccionar a los sujetos que conforman la muestra fue del tipo intencional, ya que las unidades informantes fueron seleccionadas de acuerdo con las características que para las investigadoras resultaron de relevancia. En este sentido, fue seleccionado un grupo de quince (15) informantes clave.

La técnica de recolección de datos utilizada en esta investigación, fue la observación por encuesta, la cual para Sierra (2014), consiste en la obtención de los datos mediante interrogatorio aplicado a los miembros de la población o sociedad, en tal sentido, en esta investigación se aplicó el cuestionario de recolección de datos, derivado de este tipo de técnica, el cual es definido por Chávez (2012), como el medio empleado por el investigador para medir el comportamiento o atributos de la variable.

Como instrumento de recolección de información se diseñó un cuestionario de tipo encuesta, con 20 ítems el cual permitió recolectar información sobre la comprensión del turismo como una alternativa de desarrollo socioeconómico para la región pacifica colombiana. El cuestionario incluyó diferentes alternativas de respuestas tipo Lickert, tales como: totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo.

La validez del instrumento se efectuó a través del juicio de expertos, para los cuales se seleccionaron diez (10) especialistas en el área del turismo y la metodológica de investigación, con el fin de obtener opinión sobre la validez, relevancia, factibilidad y coherencia de dicho instrumento, los cuales hicieron las modificaciones pertinentes en redacción y coherencia de las ítems. Una vez validado el cuestionario y realizadas las correcciones, se procedió a aplicar una prueba piloto, la cual permitió determinar el análisis discriminante de los ítems y dar paso a la confiabilidad del instrumento.

Para la prueba piloto se seleccionaron 5 sujetos, a quienes se les aplicó el instrumento, luego de haberlo corregido según las recomendaciones de los expertos, asimismo se levantó un cuadro donde se vaciaron los resultados obtenidos en la prueba piloto y de esa manera se procedió a realizar el análisis discriminante, es decir, los resultados de esta aplicación fueron sometidos a un análisis, de poder discriminante con la Prueba t de Students, donde no se extrajo ningún ítem puesto que todos certificaron dicha prueba.

Luego las investigadoras, calcularon la confiabilidad, la cual se efectuó a través del coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.98 respectivamente para el coeficiente, lo cual indicó una alta consistencia interna del cuestionario; es decir los veinte (20) ítems tuvieron la propiedad de medir consistentemente el indicador, por lo tanto el instrumento se considera altamente confiable. En relación con el método de procedimiento y análisis estadístico de los datos, esto fueron de corte descriptivo y tratados a través de la distribución de frecuencia por ítems, empleando para ello el software estadístico SSPS.

RESULTADOS
Dentro del análisis de los resultados de la investigación se utilizó la estadística descriptiva, calculándose el promedio, la mediana y desviación estándar de los datos, de igual forma se recurrió al análisis estadístico basado en el ordenamiento descriptivo de las frecuencias absolutas, proporciones y porcentajes de cada categoría.

De esta manera, en función de los elementos determinantes del desarrollo turístico de la región Pacífica Colombiana, se destacan sus altos potenciales para desarrollar actividades eco-turísticas, las cuales se ven manifestadas en una diversidad de escenarios turísticos naturales y otros intervenidos por el hombre para el aprovechamiento sostenible y sustentable de dichos recursos, cualidad que se percibe, partiendo de la conceptualización de ser lugares homogéneos con características físicas particulares.

En relación con las características del desarrollo turístico en la región, se logró detectar la necesidad e importancia de una sinergia entre el sector público y el privado, para llevar a cabo un desarrollo turístico eficiente, de manera que responda a los intereses de las partes, donde en consecuencia, se adecue a las demandas exigidas por las comunidades. En líneas generales, la iniciativa puede proceder tanto del sector público, como del sector privado; bien sea porque el gobierno atraiga capital privado induciendo el desarrollo de la infraestructura, ofreciendo en contraparte el otorgamiento de incentivos fiscales. También puede darse el caso que las autoridades locales se vean obligadas a ampliar sus servicios públicos o modificar un plan urbano, como respuesta a la presión ejercida por empresarios turísticos.

Se logro conocer, que se adelanta desde diferentes municipalidades de la región, acciones para la tecnificación de la educación intercultural y bilingüe, con el objeto de fortalecer las tradiciones de la cultura afrodescendiente e indígena, se han venido otorgando becas a estudiantes universitarios de bajos recursos, a la vez que se han ejecutado una serie de obras de construcción, reparación y mejoras de lugares tendientes al desarrollo del turismo.
De igual manera, los miembros activos de la sociedad y las empresas existentes en la región presentan una plena voluntad y compromiso, en participar en la solución de problemas y retos. En efecto, es notable las acciones que las empresas realizan para mantener su presencia en las zonas, pese al permanente riesgos producto de condiciones sociales como el desempleo y orden público. Así mismo, las autoridades gubernamentales de las zonas aprovechen los planes de desarrollo tanto departamentales como municipales, para potenciar convenios interadministrativos que permitan generar proyectos que potencien el desarrollo turístico local y regional.

A propósito de lo mencionado, se puede apreciar la necesidad e importancia de una sinergia entre el sector público y el privado, para llevar a cabo un desarrollo turístico eficiente, de manera que responda a los intereses de las partes y que, en consecuencia, se adecue a las demandas exigidas por las comunidades. En ese sentido, se tiene que los pueblos indígenas son muy vulnerables, produciéndose condiciones de exclusión social, reflejada en la pobreza extrema, tenencia de la tierra e inequitativa distribución de los servicios sociales.

CONCLUSIÓN
Dentro de este aspecto, las investigadoras desarrollaron el cierre del estudio que permitió determinar, la comprensión del turismo como alternativa de desarrollo socioeconómico para la región pacifica colombiana. Por consiguiente, partiendo del objetivo principal se lograron las premisas de mayor relevancia dentro de este recorrido investigativo. La identificación de los elementos determinantes del desarrollo turístico en la Región Pacífica Colombiana.

Se pudo concluir que se alcanzaron evidencias que permitieron interpretar que ésta área del país, carece de un modelo estructural y estratégico que permita la planificación y desarrollo de la actividad turística como industria, lo que repercute en un escaso conocimiento, por parte de sus habitantes, de las potencialidades que le ofrece su geografía para el aprovechamiento de las potenciales naturales que le brinda su territorio, como fuente de ingreso y potencial desarrollo socioeconómico para los habitantes de esta región; lo cual entraría esencialmente a mitigar el nivel de pobreza y perdida en su calidad de vida.

En razón a las características del desarrollo turístico en la región objeto de estudio, se permite concluir que se alcanzaron datos a través de los cuales se pudo interpretar la existencia de una moderada presencia en el desarrollo turístico en los territorios que integran la región, por cuanto las culturas ancestrales de la Región, se encuentra bajo un olvido turístico, propiciando esto que la dimensión tenga escasa presencia en el contexto analizado. Por consiguiente, en lo que hace relación con las fuentes de desarrollo socioeconómico de la Región, a través de los resultados se concluyó que la misma presenta una gran variedad de elementos de oferta, pero una moderada forma de potencializarlo.

En lo relacionado con el desarrollo socioeconómico de la región, este deberá basarse en los recursos propios de cada departamento o municipio que la constituye, deben de procurar generar modelos de autosostenibilidad con enfoque diferencial, que les permita orientarlos hacia la satisfacer las necesidades de sus comunidades, para de esta manera, elevar la calidad de vida de sus pobladores. Los recursos conformaran el patrimonio con que cuenta un determinado territorio; los mismos, pueden ser de carácter natural, financiero y humano, sin embargo, estos últimos surgen como consecuencia del fortalecimiento del primero.

De esta manera, al analizar los componentes que integran el desarrollo socioeconómico de la Región objeto de estudio, se logra determinar que sus territorios cuentan con una estructura productiva diversificada, que obedece a la variada dotación de recursos naturales tales como fuentes hídricas (ríos y mares), montañas, senderos, minas, entre otras; con potencialidades turísticas. Estos importantes recursos pueden ser aprovechados para impulsar un desarrollo socioeconómico sostenible en las diversas zonas o territorios que conforman la Región.

En definitivas, comprender el turismo como alternativa de desarrollo socioeconómico para la Región Pacífica Colombiana, permite reconocer que no existe un modelo que permita propiciar procesos de planificación turísticas, basados en las generalidades o potencialidades de cada territorio para con esto aliviar sustancialmente el nivel de pobreza que ha estado presente en ella.

Por consiguiente, se incluye que el turismo como alternativa de desarrollo, persigue la satisfacción de un conjunto de necesidades carácter espiritual, no puede ser considerado totalmente como una actividad residual o complementaria del hombre y si como un capítulo fundamental en la cultura de masas. De esa manera, que en el desarrollo turístico inciden una serie de factores que contribuyen al mejoramiento de la actividad turística como forma de alcanzar desarrollo socioeconómico para las regiones que lo sepan apropiar y valorar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Afanador, S., & Hernández N. (2020). Inversiones públicas y privadas en infraestructura turística en Colombia en el periodo 2003-2019. Universidad Externado de Colombia. BogotáD.C.file:///C:/Users/usuario/Downloads/JMAspa2021Inversionespublicasyprivadaseninfraestructuraturisticaencolombiaenelperiodo20032019%20(3).p

Banco Mundial (2022). Tendencias del sector turismo. Presentación realizada en el marco del XXXVI Encuentro Nacional de Autoridades Regionales de Turismo. Mayo de 2022. Benavides, G. (2019). Cadenas de valor y tendencias en innovación en actividades turísticas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XV (29).

Boullón, R. (2016). Planificación del espacio turístico. México: Trillas. Ediciones.

Chávez, N. (2012). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: ARS GARPHIC. Cuarta Edición.

Centro de Pensamiento Turístico de Colombia. Informe sobre el Índice de Competitividad Turística en Colombia – 2023.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE, Informe 2022, sobre pobreza monetaria nacional. Información actualizada y presentada en septiembre del 2023- Bogotá.

Diaz, D. (2018). Modelo de gestión para el turismo cultural sostenible: Una apuesta para Manizales, Colombia. International Journal of Scientific Management and Tourism

Echegaray J. (2017). Socioeconomic development versus tourism development. Paper Series, v.3064, The World Bank.

Fondo del Turismo- FONTUR. (2023). Diagnóstico del Turismo Nacional – Informe fiscal – 2022. Bogotá -Colombia.

Méndez (2019). Responsabilidad de Empresarios y Empresas en el Sector Turístico Latinoamericano. México: Trillas Ediciones.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) y Gloria Gallego Sigmados Colombia. (2023). Estudio de oferta y demanda para las personas con recursos económicos limitados.

Organización Mundial del Turismo - OMT (2022). Entender el turismo: Glosario Básico.

Organización Mundial de Turismo (OMT) (2011). Barómetro Mundial del Turismo.

Orga, F. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. Universidad Autónoma del Estado de México.

Orej (2018). Comunicación y comunidad. Cuba. La Habana Anex Ediciones.

Parra, C, (2021). La construcción social del territorio: un pretexto para la planificación comunitaria desde la experiencia medioambiental. Polisemia, 17 (31), 117-132. http://doi.org/10.26620/ Uniminuto.

Sierra, R. (2014). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Madrid – España. Editorial Paraninfo S. A.

Tang, C.; Zhong, L.; Ventilator, W. & S. Cheng. (2015). «Energy consumption and carbon emission for tourism transport in World Heritage Sites: A case of the Wuling yuan area in China». A United Nations Sustainable Development Journal.

 

© 2024 Revista Científica Ideas y Tendencias Socioeconómicas