Formación para la defensa y conservación del patrimonio cultural de la comunidad indígena Embera Dóbida

Autores/as

  • Servelio Olea

DOI:

https://doi.org/10.18636/refaedu.v23i1.674

Palabras clave:

Comunidad indígena, Diversi- dad lingüística, Educación intercultural, Patri- monio cultural, Proceso de formación.

Resumen

La educación se debe concebir como un vehí- culo que permita a los individuos rea rmar sus costumbres ancestrales, así como identi car, respetar, difundir, cultivar y defender sus más profundos valores culturales que lo formen en la autonomía, el trabajo en equipo, la solidari- dad, la tolerancia, el respeto a la diferencia y la valoración de la diversidad, observando en las particularidades de cada individuo y cada grupo, una oportunidad para la construcción colectiva del conocimiento y la búsqueda de los consen- sos para proponer alternativas de solución a los problemas que aquejan a las comunidades en las cuales viven. Infortunadamente, son noto- rias las grandes di cultades que se presentan en los procesos de formación adelantados en las instituciones educativas del Chocó: Pérdida del conocimiento ancestral, los procesos de forma- ción no promueven el aprendizaje de los valores culturales en niñosy jóvenes, entre otros. En respuesta a todas estas di cultades, se hace necesario que los docentes diseñen propuestas pedagógicas que contribuyan a la resolución de este problema, por ello, el desarrollo del presente artículo se suscribe a la re exión en tres aspectos exclusivos del proceso formativo: Importancia de la conservación del patrimonio cultural. Necesidad de formar a la niñez y la juventud en el respeto a la diferencia y la valoración de la diversidad cul- tural y lingüística de las comunidades indígenas. Estrategias para aproximarse a una propuesta pedagógica que contribuya al perfeccionamiento del proceso de formación en las comunidades indígenas del departamento del Chocó 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnaíz P. 2010. Valoración de la diversidad. Murcia: Universidad de Murcia.

Daniels H. 2008. La lengua en las culturas. Boston: Institución Universitaria Colombo-Americana.

Del Carpio A. 2014. Factores sociales, económicos y políticos de la cultura. París.

Eliot N, Wilde O. 1987. Elementos culturales. Barce- lona: Universidad de Barcelona.

Falk S. 2014. Derechos de los pueblos indígenas. Caracas: Asamblea Nacional de la República de Venezuela.

Farías E, 2011. La cultura y la identidad. La Habana: Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”.

Geerth C. 1973. De nición de cultura. Singapur. Geerth C. 1997. Patrimonio cultural. Bélgica.

Giner F. 1990. Funciones de la cultura. España. Goudenough E. 1968. De nición de cultura. Bert-

monnt.

Larroyo, F. 1986. La pedagogía activa. Leach E. 1970. De nición de cultura. Suecia.

Llorenç E. 2009. Historia del patrimonio cultural. Bélgica.

Mireles J. 2015. Educación para la conservación del patrimonio cultural. Londres.

Molinar H, Novar H. 2000. Patrimonio cultural indí- gena. Bogotá.

Prats L. 1997. Carácter simbólico del patrimonio cul- tural. Paises Bajos.

Rippberger J. 1992. Riqueza cultural de las naciones. Alemania.

Rocher C. 1986. Características de la cultura. Londres. Romaine S. 2000. Monumentos culturales. Rumania. Ruiz S. 2005. Origen del término patrimonio. Ecuador. Stocking, 1963. De nición de cultura. Rusia.

Taylor S. 2000. La civilización y la cultura. Rockville. UNESCO, 1982. De nición de cultura. EEUU. UNESCO, Conferencia General, 1998. Patrimonio

cultural intangible. EEUU.

Wolfgang L. 2015. Las prácticas de los antepasados.

Londres.

Woodbury F. 1997. Importancia de la lengua. Alemania.

Descargas

Cómo citar

Olea, S. (2017). Formación para la defensa y conservación del patrimonio cultural de la comunidad indígena Embera Dóbida. REVISTA DE EDUCACIÓN, 23(1). https://doi.org/10.18636/refaedu.v23i1.674

Número

Sección

Educación y Sociedad