Control de fusariosis en cultivos de heliconias por métodos no convencionales
DOI:
https://doi.org/10.18636/riutch.v33i1%20Ene-Jun.413Keywords:
Enfermedades fúngicas, organismos patógenos, Swinglea glutinosa.Abstract
Introducción: La marchitez foliar o fusariosis ocasiona en los cultivos de las heliconias y plantas a nes, pérdidas económicas, incremento de costos de producción y cierre de mercados internacionales.
Objetivo: Identi car métodos de control no convencionales que sean e cientes y que minimicen los daños en los cultivos. Materiales y métodos: Como productos de control se utilizaron dos fungicidas comerciales y un extracto vegetal, que se aplicaron a muestras de Heliconia con síntomas de enfermedades fúngicas. Los organismos identi cados se evaluaron bajo tres concentraciones diferentes de PD-1000, Benomyl, extracto de Swinglea glutinosa y un control, a nivel de laboratorio en medio PDA. Resultados: Se identi caron hongos del género Fusarium como agentes causales de las enfermedades observadas. Conclusiones: Las pruebas de laboratorio indicaron que en orden de efectividad en el control del patógeno, el mejor comportamiento se presentó con el producto Benomyl, a continuación PD-1000 y por último la Swinglea glutinosa que no presentó efectos inhibitorios sobre el patógeno.
Downloads
References
Abalo J, Morales L. 1982. Veinticinco heliconias nuevas de Colombia. Phytology. 51 (1): 1-61.
Atehortúa L. 1988. Aves del paraíso, Gingers, Heliconias. Bogotá: Ed. Hortitecnia Ltda; 66 pp.
Barnes S. 1991. Heliconia (Heliconiaceae): a bibliography. HSI Bull. 5 (3-4): 1-61.
Berry F, Kress W. 1991. Heliconia: an identi cation guide. Washington, DC: Smithsonian Institution; 337 pp.
Betancur J, Krebs W. 1993. Distribución natural de heliconias en Colombia. En: Memorias del primer seminario nacional de heliconias y plantas a nes. Manizales; 35-50 pp.
Castellanos G. 2005. Biofungicida a base de extracto ve- getal de Swinglea glutinosa en el control del Mildeo polvoso en fríjol. Palmira: CIAT.
Castaño J, Del Río ML. 1994. Guía para el diagnóstico y control de enfermedades en cultivos de importancia económica. Tegucigalpa: Zamorano Academic Press; 290 pp.
Escalona F, Maciel N, Renaud J. 1992. Un manchado de las in orescencias de heliconias (Trabajo de grado). Barquisimeto: Escuela de Agronomía, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado; 182 pp.
Georgopapadakou N, Walsh T. 1996. Antifungal agents: chemotherapeutic targets and immunologic strat- egies. Antimicrob Agents Chemother. 40: 279-91.
Jones CG, Fern RD. 1991. On the evolution of plant secondary chemical diversity. Philosophic Transact Royal Soc London. Series B 333: 273-80.
Kress WJ, Betancur J, Echeverri B. 1999. Heliconias llamaradas de la selva colombiana. Bogotá: Cristina Uribe Editores; 191 pp.
Madriz R, Noguera R, Smith G. 1989. Patógenos foliares en Heliconia psittacorum L. Fitopatol Venezol. 2: 61. Fern RD, Jones CG. 2003. Natural products. A simple model to explain chemical diversity. Nat Prod Reports. 20 (3): 382-91.
Maza V, Builes J. 2000. Heliconias de Antioquia guía de identificación y cultivo. Medellín: Universidad de Antioquia.
Murillo G. 1997. Memorias del primer simposio interna- cional de cultivo y comercialización de heliconias EXPOFLORA. Armenia, Colombia.
Ploetz RC. 1994. Fusarium wilt (Panamá disease). En: Compendium of tropical diseases. APS: 10-11.
PROEXPORT. 2007. Exportaciones de Colombia. 58 pp. Rivera MM, Hechevarría I, Carballo C, Reyes M. Posi- bilidades de control de enfermedades a partir de pro- ductos naturales y controles biológicos en las plantas medicinales. Rev Cubana Plant Med. 9 (3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000300007
Rupe JC. 1995. Effect of plant age, maturity group, and the environment on disease progress of sudden death syndrome of soybean. Plant Dis. 79: 139-43.