Diversidad de árboles frutales de traspatio en Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México

Autores/as

  • Demetrio Lòpez Ortiz, MX Universidad Autónoma Indígena de México
  • Israel Osuna Flores, MX Acuícola Gilberto S.C. de R.L. de C.V.
  • Israel Osuna Flores, MX Acuícola Gilberto S.C. de R.L. de C.V.
  • Mayra de la Torre Martìnez, MX Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo A.C.
  • Aramis Olivos Ortiz, MX Universidad de Colima

DOI:

https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v7i1.489

Palabras clave:

Abundancia, Biodiversidad, Huertos familiares, Traspatio.

Resumen

Resumen

Objetivo: Evaluar la diversidad y abundancia de árboles frutales de traspatio en la Sindicatura de Mochichahui, El Fuerte, Sinaloa, México. Metodología: Se inventariaron los elementos arbóreos presentes en 211 viviendas en los sitios de muestreo de El Poblado, La Primavera y El Teroque. La información se obtuvo a partir de entrevistas abiertas dirigidas, las cuales se aplicaron a diferentes miembros de la familia (adultos) para estimar los índices de biodiversidad de (Margalef (Dmg), Menhinick (Dmn) e índice de Simpson. Resultados: Se identificaron 59 especies arbóreas en las comunidades estudiadas, de las cuales 9 especies se repiten en las 3 poblaciones. La especie más abundante fue el mango, seguida por ciruela, naranja y aguacate. Existe una mayor biodiversidad de árboles frutales en la comunidad de El Teroque a diferencia de las comunidades de La Primavera y El Poblado. Conclusión: De acuerdo a los valores de los índices de diversidad se presenta una diversidad media que sin embrago permite la disponibilidad de recursos destinados al consumo, garantizando la autosuficiencia alimentaria rural así como espacios comunes para intercambio y conservación de germoplasma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Literatura citada

Aceituno-Mata L. 2010. Estudio etnobotánico y agroecológico de la Sierra Norte de Madrid. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

Acosta-Naranjo R, Díaz-Diego J. 2008. Y en sus manos la vida. Los cultivadores de las variedades locales de Tentudía. Centro de Desarrollo Comarcal de Tentudía, Tentudía-Extremadura.

Alison J. 1983. An ecological analysis of home gardens (huertos familiares) in tow Mexican villages. M.A. Thesis. Univ. of Calif., Santa Cruz.

Budowski G. 1985. Home gardens in tropical America: a review. Present the Frist International Workshop on Tropical Homegardens, Bandung Indonesia.

Cabral A A. 2008 El inicio de la normatividad en materia de agricultura”, México. 58 p.

Galluzzi G, Eyzaguirre P, Negri, V. 2010. Home gardens: neglected hotspots of agro-biodiversity and cultural diversity. Biodiversity Conservation, 19: 3635-3654.

Magurran A E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey, 179 pp

Martínez M. 1979. Catalogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1220 pp.

Nair. P. K. R. 1993. An introduction to agroforestry Dordrecht Kluwer. Academic Publishers, 499p.

Gliessman SR (ed). 1990. Agroecology: Rese arching the ecological basis for sustainable agriculture. New York: Springer-Verlag.

Gonzales de Cosío M. 1984. Especies vegetales de importancia económica en México Ed. Porrúa, México 305 pp.

Guiarracca N, (Compiladora). 2001, ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, CLACSO, Argentina.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática (INEGI). 2010. Anuario Estadístico de Población y Vivienda. México. 190 p

Moreno E C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad.M&T – Manuales y Tesis SEA, vol. 1. CYTED, 83P.

NiñesY.1985. Introduction: household gardens and small scale food production. Food and Nutrition Bulletin. 7 (3): 1-5.

Ortiz-Solorio C, Cuanalo H. 1984. Metodología del levantamiento Fisiográfico. Colegio de Posgraduados. Centro de Edafología, México.

Ospina, A A. 2002 Agroforesteria: Un saber popular. Actualización 2002, Cali, Colombia. (En línea). 2016(Acceso 7 de junio). URL http:// ecovivero.org

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2004. Declaración de Roma sobre seguridad alimentaria mundial. (En línea). 2015 (Acceso 15 de noviembre). URL http://fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm

Pérez-Ramírez I, Van de warl H, Villanueva-López G, Hernández-Dumas S. Composición específica y biomasa en huertos familiares en Tabasco. (En línea) 2016 (Acceso 8 de junio). URL http://somas.org.mx/pdf/pdfs_libros/agriculturasostenible5/5_1/27.pdf

Pino M. de los A. 2008. Diversidad agrícola de especies de frutales en el agroecositema campesino de la comunidad de las Caobas. Gibara, Holguìn.Cultivos Tropicales.vol.29. no. 2., p.5-10.

Rezedowski J. 1978. La vegetación de México. Ed. Limusa-wiley, México, (Vol. 432), 432p.

Rodríguez-Nodals A, Sánchez P, Rodríguez A, Rodríguez-Manzano A. 2007. Los huertos caseros urbanos de Cuba: un rico reservorio de recursos filogenéticos de frutales. Revista Agrotecnia de Cuba, vol. 31, no. 1.

Vales MA, Gispert CM, Vilamajó AD. 2007. Diversidad de árboles frutales en los huertos de Bacunayagua, Cuba y Ayutla de los Libres, México. II Simposio Internacional de Fruticultura Tropical. La Habana, Cuba. Memorias.

Ruenes M M R, Jiménez J J 0. 1997. "importancia agroecológica de los huertos familiares yucatecos: solares", Boletín de la Red de Gestión de Recursos Naturales, 2a. época, núm. 6: 4-12.

Descargas

Publicado

2017-06-01

Cómo citar

Lòpez Ortiz, D., Osuna Flores, I., Osuna Flores, I., de la Torre Martìnez, M., & Olivos Ortiz, A. (2017). Diversidad de árboles frutales de traspatio en Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. Revista Biodiversidad Neotropical, 7(1), 6–13. https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v7i1.489

Número

Sección

BOTANICA