Ethnobotanical and phytochemical study Cyathea multiflora Sm. (Cyatheaceae) Quibdó, Chocó, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v9i4.838Keywords:
Conservation and utilization, Ethnobotany, Phytochemical analysis, Secondary metabolitesAbstract
Cyathea multiflora, better known as “tasí”, is a plant of wild origin, arborescent, typical of humid forests such as those of Chocó. Objective: To characterize at the ethnobotanical and phytochemical level two communities of the municipality of Quibdó (Pacurita and Tutunendo). Methodology:The design involved socialization, application of semi-structured surveys, collection of plant material in the field and preliminary phytochemical analysis. Results: At the ethnobotanical level, the category of medicinal use represents the most important, with drinks, baths and plasters being the most practical form of preparation. Phyto- chemical analysis revealed the presence of some secondary metabolites in Cyathea multiflora (alkaloids, steroids and triterpenoids). Conclusion: The presence of the compounds found is related to the utility that Afro-Colombian communities give to the species and these, in turn, are related to the habitat, ecosystem and the physical and chemical qualities of the land.
Downloads
References
Adu-Tutu M, Afful K, Asante-Appiah K, Leberman D, Hall JB, Elvin-Lewis M. 1979. Chewing stick usage in southern Ghana. Economic Botany. 33 (3): 320-28. Disponible en: https://bit.ly/3KM016l
Baca CD, Ramírez OH. 2008. Estudio etnobotánico y etnofarmacológico de especies vegetales de interés medicinal y análisis fitoquímico cualitativo de las especies más representativas de la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacharía, distrito de Kósñipata, Cusco. Universidad Na- cional San Antonio Abad del Cusco, Perú. 98 pp.
Britto JG, Sheebas KH, Jeya RB. 2012. Phytochemical studies on five medicinal ferns collected from Southern Western Ghats, Tamilnadu. Asian Pacific J Trop Biomed. 2 (2): S536-S38. Disponible en: https://bit.ly/3KOS8gz
Calderón AMC, García-Cossio F. 2012. Caracterización et-
nobotánica de los productos forestales no maderables (PFNM) en el corregimiento de Doña Josefa, Chocó, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical. 2 (2): 102-12.
Cramer L, Ernst L, Lubienski M, Papke U, Schiebel HM, Jerz G, et al. 2015. Structural and quantitative análisis of Equisetum alkaloids. Phytochemistry. 116: 269-82. Disponible en: https://bit.ly/3AzZFLm
García-Barriga H. 1974. Flora medicinal de Colombia: botánica médica. Volumen I. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional. 104 pp.
Holdridge DA. 1963. GH Stewart Science of ceramics. Vol. I. London, New York: Academic Press for the British Ceramic Society. 1962. 334 pp. Disponible en: https://bit. ly/3vZlkfD
Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables (IN- DERENA). 1977. Resolución 0801 de junio 24 de 1977, “Por el cual se declara planta protegida una especie de la flora silvestre y se establece una veda”. Disponible en: https://bit.ly/3KLXI2h
Murillo MT, Harker MA. 1990. Helechos y Plantas Afines de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá: Biblioteca Luis López de Mesa. 323 pp. Disponible en: https://bit.ly/3G4fACE
Murillo MT, Murillo J. 2004. Pteridófitos de Colombia V. El género Anemia (Schizaeaceae) en Colombia. Rev Acad Colomb Cienc. 28 (109): 471-80. Disponible en: https:// bit.ly/3AMFVUS
Nupan MMI, Páramo AWE. 2004. Estudio fitoquímico preliminar y activid antifungica de algunas especies medicinales de la familia Asteraceae en el municipio de Quibdó. Trabajo de grado. Quibdó: Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Tecnológica de Chocó. 59 pp.
Plan de Ordenamiento Territorial municipio de Quibdó. 2001- 2003. Disponible en: https://bit.ly/3t4UCQM
Ramírez G. 2007. Sucesión vegetal en áreas de minería a cielo abierto en el bosque pluvial tropical del departamento del Chocó, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 43 (169): 673- 88.
Vericat A, Orden AB. 2010. Herramientas de screening del desarrollo psicomotor en Latinoamérica. Revista Chilena de Pediatría. 81 (5): 391-401.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 JOURNAL OF NEOTROPICAL BIODIVERSITY
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).