Conservación de mamíferos del Chocó: distribución, riqueza y representatividad de las áreas protegidas

Autores/as

  • Andres F. Arias-Alzate, MX Universidad Nacional Autónoma de México
  • José F. González-Maya, MX Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510, México DF, México. The Sierra to Sea Institute y ProCAT Colombia/Internacional, Santa Marta, Magdalena, Colombia.
  • Luis R. Víquez-R., MX Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510, México DF, México. Theria Asociación para la Investigación y la Conservación de Mamíferos de Costa Rica, San José, Costa Rica.

DOI:

https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v2i2.81

Palabras clave:

Colombia, Ecuador, Riesgo de extinción, UICN, Mammalia, Panamá.

Resumen

La provincia biogeográfica del Chocó-Magdalena, sector Chocó, es considerada una de las áreas de mayor riqueza y singularidad biológica del planeta, sin embargo, hasta el momento existen pocos esfuerzos para documentar a una resolución adecuada su diversidad y estado de conservación. Evaluamos los patrones de distribución de mamíferos a nivel de riqueza de especies, órdenes, categorías de amenaza y tendencias globales para la provincia y la representatividad de estos en las áreas prote- gidas (Categorías I-VI de UICN) de esta región. Encontramos una alta diversidad de especies (266) documentada para la provincia, donde el norte de la región (frontera Panamá-Colombia) y áreas cercanas de la depresión del Patía representan las zonas de mayor acumulación de especies, para la mayoría de órdenes y de especies en las categorías de amenaza. Aunque las áreas protegidas cubren ~5 % de la provincia, y albergan cerca de ~83 % de las especies de mamíferos de la región, se señala la necesidad de enfocar esfuerzos en políticas claras de manejo de las áreas no protegidas, con especial énfasis en los resguardos indígenas y promover los corredores de conservación especialmente en la parte norte de la provincia.

 


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andres F. Arias-Alzate, MX, Universidad Nacional Autónoma de México

Estudiante de doctorado Laboratorio de Análisis Espaciales Instituto de Biología UNAM

José F. González-Maya, MX, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510, México DF, México. The Sierra to Sea Institute y ProCAT Colombia/Internacional, Santa Marta, Magdalena, Colombia.

Director científico The Sierra to Sea Institute y ProCAT Colombia/Internacional

Luis R. Víquez-R., MX, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510, México DF, México. Theria Asociación para la Investigación y la Conservación de Mamíferos de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Estudiante MSc Instituto de Ecología UNAM

Citas

Balaguera-Reina SA, González-Maya JF. 2007. Occasional jaguar hunting for subsistence in Colombian Chocó. CatNews. 48: 5.

Barbosa C. 1980. Estudio de comunidades vegetales y algunas de sus relaciones con los primates en el PNN Los Katíos. Informe técnico. Bogotá: INDERENA, MinAgricultura.

Beier P. 2010. A focal species for conservation planning. In: Hornocker MG, Negri,S. (Eds.). Cougar: Ecology and conservation. Chicago: The University of Chicago Press. pp. 177-89.

Betancur O. 2003. Identificación de la especie y estudio sobre ecología e historia natural del tapír (Tapirus bardii) presente en el Parque Natural Nacional los Katíos AME Darién, Chocó, Colombia. Medellín: UAESPNN.

Beyer HL. 2004. Hawth’s Analysis Tools for ArcGIS. http:// www.spatialecology.com/htools.

Brumfield RT, Capparella AP. 1996. Historical diversification of birds in northwestern South America: a molecular perspective on the role of Vicariant events. Evolution. 50: 1607-24.

Cracraft J. 1985. Historical biogeography and patterns of diversification within South American areas of endemism. Ornithol Monog. 36: 49-84.

Dalerum F, Somers MJ, Kunkel KE, Cameron EZ. 2008. The potential for large carnivores to act as biodiversity surrogates in southern Africa. BiodivConserv. 17: 2939- 49.

Eisenberg JF. 1989. Mammals of the neotropics. The northern neotropics. Chicago: The University of Chicago Press.

ESRI. 2009. ArcGIS 9.3. Environmental Systems Research Institute, Redlands, California, USA.

Faith DP, Walker PA. 1996. How do indicator groups provide nformation about the relative biodiversity of different sets of areas? On hotspots, complementarity and pattern- based approaches author(s). Biodiv Lett. 3: 18-25.

Galvis G. 1993. Aspectos biogeográficos del Chocó. En: Leyva, P. (Ed.). Colombia Pacífico. Bogotá: Fondo para la Protección del Medio Ambiente «José Celestino Mutis».

González-Maya JF, Víquez-R LR, Pineda-Guerrero A, Vela- Vargas M, Cruz-Lizano I., Hoepker A, et al.2012. Connecting two continents: species richness, functional traits and extinction risk in the Panamanian isthmus- Chocó continuum. Rev Biodiv Neotrop. 2: 5-14.

Hernández Camacho JI, Hurtado Guerra A, Ortiz Quijano R, Walschburger T. 1992. Unidades biogeográficas de Colombia. Acta Zool Mex. (volumen especial): 105-51.

Hershkovitz P. 1982. The recent mammals of the Neotropical region: a zoogeographic and ecological review. In: Keast A, Erk FC, Glass B (Eds.). Evolution, mammals and Southern Continents. Albany: State University of New York Press. pp. 311-431.

Hoctor TS, Carr MH, Zwick PD. 2000. Identifying a linked reserve system using a regional landscape approach: the Florida Ecological Network. Conserv Biol. 14: 984-1000.

IUCN. 2011. The IUCN Red List of Threatened Species. [WWW Document]. Version 2011.2.IUCN. 2012. The IUCN Red List of Threatened Species [WWW Document]. Version 2012.2.

Mantilla-Meluk H, Jiménez-Ortega AM. 2006. Estado de conservación y algunas consideraciones biogeográficas sobre la quirópterofauna del Chocó Biogeográfico Colombiano. Investigación, Biodiversidad y Desarrollo.

: 10-17.

Morrone JJ. 2001. Biogeografía de América Latina y el Caribe

Volumen 3. Zaragoza: Manuales y Tesis.

Muñoz-Saba Y, Alberico M. 2004. Mamíferos en el Chocó Biogeográfico. In: Rangel, OJ (Ed.). Colombia, Diversidad Biótica IV: El Chocó Biogeográfico/Costa Pacífica. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales,Universidad Nacional de Colombia, pp. 559-97.

Myers N, Mittermeier RA, Mittermeier CG, Da Fonseca, GA, Kent J. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature. 403: 853-8.

Olson DM, Dinerstein E, Wikramanayake ED, Burgess ND,

Powell GV, Underwood EC, et al. 2001. Terrestrial ecoregions of the world: A new map of life on earth. BioScience. 51: 933-8.

Roberge J, Angelstam P. 2004. Usefulness of the Umbrella species concept as a conservation tool. Conserv Biol. 18: 76-85.

Rodríguez-Mahecha JV, Alberico M, Trujillo F, Jorgenson J. 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libr. ed. Bogotá: Conservación Internacional Colombia & Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Rondinini C, Di Marco M, Chiozza F, Santulli G, Baisero D, Visconti P, et al.2011. Global habitat suitability models of terrestrial mammals. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B. Biol Sci. 366: 2633- 41.

UNEP, IUCN, 2009. World Database on Protected Areas (WDPA). Annual release 2009. Gland: UNEP, IUCN.

Descargas

Publicado

2012-12-28

Cómo citar

Arias-Alzate, A. F., González-Maya, J. F., & Víquez-R., L. R. (2012). Conservación de mamíferos del Chocó: distribución, riqueza y representatividad de las áreas protegidas. Revista Biodiversidad Neotropical, 2(2 Jul-Dic), 71–82. https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v2i2.81

Número

Sección

MANEJO Y CONSERVACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a