Vol. 6 Núm. 1 Ene-Jun (2016)

					Ver Vol. 6 Núm. 1 Ene-Jun (2016)

Nos complace presentar a la comunidad académicocientífica, un número más de la revista Biodiversidad Neotropical, y con ello los nuevos avances que esta ha venido dando. Recientemente la revista adquirió su propio código DOI (Digital Object Identifier, identificador de objeto digital) 10.18636, con el que a partir de la fecha, cada artículo podrá ser identificado en la web con su propia dirección electrónica. De igual manera, nuevas plataformas de indexación y visibilización de producciones científicas han incluido nuestra revista, tal es el caso de la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento científico REDIB, Dialnet, MIAR y Sciary, lo que favorece la internacionalización, mayor divulgación y las posibilidades de que los resultados que aquí se presentan, impacten en mayor medida en la sociedad, el ambiente y su biodiversidad.

En este número, incluimos de manera muy especial, un estudio realizado entre prestigiosas instituciones científicas de Estados Unidos (IHRC-Georgia Tech Applied Bioinformatics Laboratory, School of Biology, Georgia Institute of Technology, National Center for Biotechnology Information, National Institute of Health) y Colombia (PanAmerican Bioinformatics Institute, Biomedical Research Institute de la Universidad Libre, BIOS Centro de Bioinformática y Biología Computacional, Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Hábitat de la Universidad Tecnológica del Chocó), que pretendió caracterizar la ancestralidad, el mestizaje y la diversidad genética de la población del Chocó colombiano.

Los resultados que se presentan, sostienen que la población del Chocó tiene una ancestralidad genética predominantemente africana, con aportes similares de ancestralidad europea y de nativos americanos, y sugieren un patrimonio genético único para la población del Chocó. Luego entonces, el reconocimiento al Chocó, como uno de los sitios más biodiversos del planeta, estará desde ahora también soportado por la signi cativa diversidad genética humana que se encuentra en la región.

Nueve contribuciones más, completan el contenido de la revista, incluyen una caracterización orística de tres bosques húmedos tropicales con edades diferentes, en el Jardín Botánico del Pacífico, en Bahía Solano, Chocó (Colombia); se evalúa la actividad repelente de seis extractos totales contra insectos adultos de Tribolium castaneum; un análisis sobre la ecología trófica de Ceratophrys calcarata; se describe la ecología térmica de la rana de hojarasca Craugastor stejnegerianus en Costa Rica; dos inventarios de aves, uno para el campus de la Universidad de la Amazonia y el otro para la reserva natural Laguna Blanca, en Paraguay; un estudio sobre el desempeño de un collar GPS en el seguimiento a un oso andino (Tremarctos ornatus) en los Andes Colombianos y nalmente se incluyen notas y nuevos sitios de encuentro de Caluromys derbianus en Honduras.

Esperamos entonces que disfruten la revista.

Alex Mauricio Jiménez-Ortega

Editor 

Publicado: 2016-01-30

EDITORIAL

MANEJO Y CONSERVACIÓN

ZOOLOGÍA