ESTUDIO BIOLÓGICO Y PESQUERO DE Pseudopimelodus schultzi (Dahl, 1955) EN LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO ATRATO, CHOCÓ

Autores/as

  • Tulia Sofía Rivas-Lara Grupo de investigación de Zoología, Línea Ictiología, Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, Quibdó, Chocó, Colombia.
  • Hosmer Duvan Gomez Vanega, CO
  • Jhasbleidy Palacios-Valdés Grupo de investigación de Zoología, Línea Ictiología, Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, Quibdó, Chocó, Colombia.
  • Vicky Marcela Rentería-Cuesta Grupo de investigación de Zoología, Línea Ictiología, Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, Quibdó, Chocó, Colombia
  • Lizeth Lozano-Rentería Grupo de investigación de Zoología, Línea Ictiología, Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, Quibdó, Chocó, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v9i1.544

Palabras clave:

Aspectos pesquero, conducta trófica, Chocó, crecimiento Pseudopimelodus schultzi, proporción sexual.

Resumen

Objetivo: En esta investigación se estimó la biología y pesquería de Pseudopimelodus schultzi en la cuenca Media y Baja del río Atrato. Metodología: Se capturaron individuos provenientes de pesca artesanal, utilizando como arte de pesca el trasmallo y la tola, a los individuos se les registró la longitud total (LT) y longitud estándar (LE) con un ictiómetro graduado en centímetros (cm), y el peso total (WT) al gramo más cercano con una balanza de precisión, los ejemplares se evisceraron para determinar el sexo, estadios de madurez sexual, extraer gónadas y estómagos. La información pesquera se registró a través de pescadores en las comunidades, con el fin de evidenciar el aporte en kg del bagre sapo. Resultados: Se capturaron 398 individuos, 228 fueron hembras y 170 machos. La longitud total osciló entre 19 y 85 cm, la longitud estandar; varió de 15 a 78 cm y el peso entre 78 a 7755 g. Esta especie presento un crecimiento isometrico, proporción sexual de 1.3 (H): 1 (M) (p>0.05), dieta alimenticia omnívora de preferencia por los peces y una época o periodo reproductivo, de enero a abril y de agosto a septiembre. Conclusiones: El bagre es una especie que amerita especial atención ya que se encuentra en la categoría casi amenazada y tiene gran importancia a nivel de comercialización y consumo; en los últimos años se ha registrado una disminución debido a la gran demanda y presión pesquera que se ejerce sobre este recurso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bagenal TB, Tesch FW. 1978. Age and growth. In: Bagenal TB (ed.). Methods for assessment of fish production in fresh waters. IBP Handbook No. 3. Oxford: Blackwell Scientific Publications: 101-136.

Cala P. 1995. Trophic levels of the abundant fishes of the Betania reservoir, upper río Magdalena, Colombia. Acta Biologica Venezuelica 16 (1): 47-53.

Duarte CM. and M. Alcaraz. 1989. To produce many small or few large eggs: a size-independent reproductive tactic of fish. Oecologia 80:401-404.

Echeverria TW. 1987. Thirty-four species of California rockfishes: maturity and seasonality of reproduction. Fish. Bull. 85: 229-250.

Flórez P. & Montoya P. 1985. Aspectos Bioecológico y Pesquero de tres especies de peces nativos en el Embalse de Salvajina, Suárez Cauca. CVC. Congreso Nacional Sobre Biodiversidad. 191 – 198p.

García de Jalón D, Mayo M, Hervella F, Barceló E, Fernández T. 1993. Principios y técnicas de gestión de la pesca en aguas continentales. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España; 247.

Goulding M. 1979. Ecología da pesca do río Madeira. CNPq / INPA. Manaus, 172 p.

Gulland J. 1983. Fish stock assessment: a manual of basic methods. V. 1 (series on Food and Agriculture). FAO/Wiley and Sons, New York. 223 pp.

Hilborn R. y CJ. Walters. 1992. Quantitative fisheries stock assessment. Choice, dynamics and uncertainty. Chapman & Hall, New York.

Holdridge LL. 1996. Ecología basada en zonas de vida. Instituto interamericano de cooperación para la agricultura (IICA), San José, Costa Rica.

Hyslop EJ. 1980. Stomach contents analysis, a review of methods and their application. J Fish Biol. 17: 411-429.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC. 1997. Zonificación Ambiental para el plan modelo colombiano-breasileño (eje Apaporis-Tabatinga). Ed. Linitipia Bolivar. Bogotá, Colombia. 410 pp. www.igac.gov.co

Kaiser C. 1973. Gonadal maturation and fecundity of horse mackerel, Trachurus murphyi Nichols off the coast of the Chile. Trans. Amer. Fish. Soc., 102(1):101-108.

Laevastu T. 1980. Manual de métodos de biología pesquera. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 243p.

Lagler K, Bardach J, Miller R, May-Passino DR. 1984. Ictiología. AGT. Mexico D.F. Mexico; 489.

Maldonado-Ocampo JA, Vari RP y Usma JS. 2008. “Checklist of the freshwater fishes of Colombia”. En: Biota colombiana 9 (2): 143- 237.

Marrero C. 1994. Métodos para cuantificar contenidos estomacales en peces. Caracas: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora-Unellez.

Maturin M, J. A. Palacios y Casas, Y. Lozano-Largacha, H. Mosquera y T. Rivas. 2005. Biología reproductiva del bagre sapo Pseudopimelodus zungaro (Peces: Pimelodidae); en el río Atrato-Colombia. pp. 132-135. En: Rivas T, C. Rincón y H. Mosquera (Eds.). Memorias VIII Simposio Colombiano de Ictiología. Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, Acictios. Quibdó, Colombia.

Nelson JS. 1994. Fish of the World. John wiley and. Sons, N. y. 600 p.

Nikolsky GV. 1963. The ecology of fishes. Acad. Press, London and New York. 352p.

Ortega-Lara A, Rivas-Lara TS. & Rincón-López CE. 2011. Pseudopimelodus schultzi. Pp. 547. En: Lasso, C. A., E. Agudelo Córdoba, L. F. Jiménez-Segura, H. Ramírez-Gil, M. Morales-Betancourt, R. E. Ajiaco-Martínez, F. de Paula Gutiérrez, J. S. Usma, S. E. Muños Torres y A. I. Sanabria Ochoa (Eds.). I. Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia.

Ortega-Lara A. 2012. Pseudopimelodus schultzi. Pp. 246. En: Mojica, J. I.; J. S. Usma; R. Álvarez-León y C. A. Lasso (Eds.) 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales Bogotá, D.C., Colombia, 319 pp.

Palacios J., M. Maturin, J. Lozano-Largacha, JY. Casas, H. Mosquera y TS. Rivas-Lara. 2005. Hábitos alimenticios y factor de condición del bagre sapo Pseudopimelodus zungaro (Peces: Pimelodidae); en el río Atrato-Colombia. Pp. 349-354. En: Rivas-Lara T., CE. Rincón & HR. Mosquera (Compiladores). Memorias VIII Simposio Colombiano de Ictiología. Quibdó, Colombia. Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”. 376 p.

Pauly D. 1984. Fish population dynamics in tropical waters: a manual for use with programmable calculators. International Center for living Aquatic Resources Management ICLARM. Studies and Reviews 8. Manila. 325 p.

Peña-Ledesma JM. y CA. Useche-López. 2003. “Reproducción inducida del peje sapo o bagre Pseudopimelodus zungaro (Siluriformes: Pimelodidae), empleando extracto de hipofisis de carpa y Prymogonil. Dahlia (Rev. Asoc. Colomb. Ictiol.) 6:7-15.

Ramos YM. y Y. Rengifo-Parra. 2010. Algunos aspectos bioecológicos de seis especies de bagres presentes en la cuenca del rio Quito afluente del Atrato. Trabajo de grado. Programa de Biología. Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Cordoba”.56 pp.

Ricker W. 1975. Computation and interpretation of biological statistics fish populations. j. Fish. Res. Bd. 191:382.

Román-Valencia C. 1995. Lista anotada de los peces de la cuenca del Rio La Vieja, alto Cauca, Colombia. Boletín Ecotropica 29: 11-20.

Román-Valencia C. 2004. Datos bioecológicos del pejesapo Pseudopimelodus zungaro (Siluriformes: Pimelodidae), de los ríos Atrato y la vieja. Dalhia 29-31.

Sparre P. and S. Venema. 1992. Introduction to tropical fish stock assessment. Part 1 - Manual. FAO Fish. Tech. Pap. 306/1 Rev. 1. FAO Rome.

Tresierra A. y Culquichicón Z. 1993. Biología pesquera. Trujillo (Perú): Editorial Libertad.

Tresierra A. y Z. Culquichicón. 1995. Manual de biología pesquera. Edit. La Libertad. Trujillo-Perú. 227 pp.

Usma MC., M. Valderrama, M. Escobar, RE. Ajiaco, F. Villa, F. Castro, H. Ramírez, AI. Sanabria, A. Ortega, J. Maldonado, JC. Alonso y C. Cipamocha. 2009. Peces dulceacuícolas migratorios en Colombia. pp. 103-131. En: Plan Nacional de las Especies Migratorias. WWF. Dirección de ecosistemas. Bogotá D.C.

Vazzoler AE. A. de M. 1996. Biología da reproducción de peces teleósteos: teoría y práctica. Maringa: EDUEM. Sao Paulo: SBI. 169pp.

Weatherley A. 1972. Growth and ecology of fish populations. London: Academic Press.

Wenner AM. 1972. Sex ratio as a function of size in marine crustacean. Amer. Not; 186:321-51.

Windell JT. 1971. Food analysis and rate of digestion. In: Ricker WE. (ed.). Methods for assessment of fish production in fresh waters. 2nd edition. Blackwell Scientific Publications. Oxford. 215-226.

Zavala-Camin L. 1996. Introdução aos estudos sobre alimentação natural em peixes. Editora da Universidade Estadual de Maringá- EDUEM. Maringá Brasil; 129.

Descargas

Publicado

2022-07-25

Cómo citar

Rivas-Lara, T. S. ., Gomez Vanega, H. D., Palacios-Valdés, J. ., Rentería-Cuesta, V. M. ., & Lozano-Rentería, L. . (2022). ESTUDIO BIOLÓGICO Y PESQUERO DE Pseudopimelodus schultzi (Dahl, 1955) EN LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO ATRATO, CHOCÓ. Revista Biodiversidad Neotropical, 9(1), 1–13. https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v9i1.544